Compagino mi vertiente profesional como experta en marketing y comunicación con una labor divulgativa de temas relacionados con el bienestar emocional, coaching, yoga, mindfulness y desarrollo personal. Licenciada en Ciencias de la Información por la UCM y Máster en coaching profesional e inteligencia emocional por la Universidad Politécnica de Cartagena. Docente acreditada por la CAM para impartir cursos sobre técnicas de comunicación y gestión emocional en la empresa.

Es posible que, para muchas personas, uno de los mayores retos en la comunicación sea la necesidad de expresar algo que no nos ha gustado de alguien, pero sin que genere conflicto y consiguiendo que nuestro mensaje se entienda y produzca un cambio positivo.

El miedo es una de las siete emociones básicas descritas y estudiadas por el Doctor en Psicología Paul Ekman. Estas siete emociones son: enfado, miedo, desprecio, asco, sorpresa, alegría, tristeza.

Algunas corrientes filosóficas y los principios básicos de estas pueden ayudarnos con problemas del día a día. Es el caso del estoicismo. Si tuviésemos que reducir a una frase la filosofía estoica, podría ser: "Si tus problemas tienen solución, no te preocupes; si tus problemas no tienen solución, no te preocupes", aunque esta cita sea en realidad de Confucio.

El 10 de octubre, como es habitual, se celebra el Día Mundial de la Salud Mental, una jornada para reflexionar sobre salud mental y bienestar emocional y, concretamente, este año 2023 tiene como lema "La salud mental es un derecho humano universal".

Hay mucha información e interés por saber identificar y tener las herramientas necesarias para cuidarse ante una relación sentimental con una persona narcisista. Lo que no todo el mundo sabe es que, personas con este tipo de comportamientos, también nos afectan en relaciones de otra índole, por ejemplo, laborales. De este modo, saber identificar las conductas narcisistas y poner límites para proteger nuestro bienestar emocional es básico en los entornos de trabajo.

Respirar es un mecanismo fisiológico básico y obviamente crucial para los seres vivos. Pero, lo que mucha gente no sabe es que, además, tiene una función más sutil, relacionada con aspectos de regulación emocional. Así, respirar profundamente y de manera consciente es muy beneficioso para el ser humano, ya que nos permite conectar con nuestras sensaciones y favorece la relajación en situaciones estresantes.