Colaborador honorario de la Organización de Consultores de Pensiones (OCOPEN)
Opinión

Resulta legítimo y oportuno preocuparse por el impacto que tendría un aumento significativo del gasto en defensa sobre el Estado del bienestar. El reciente anuncio de Donald Trump, sugiriendo que los países aliados deberían destinar un 5% de su PIB a defensa, plantea para España un desafío de gran magnitud y difícilmente asumible. España parte de una posición fiscal muy limitada. A diferencia de Alemania, el elevado nivel de endeudamiento público no permite ampliar el gasto sin recurrir a un incremento sustancial de los ingresos fiscales. Si descartamos la opción de endeudarnos más, cabe preguntarse: ¿cuánto habría que aumentar los impuestos para financiar un gasto militar equivalente al 5% del PIB?

El dilema "Guns or Butter", que plantea la disyuntiva entre el gasto en defensa (armas) y el gasto en bienes de consumo (mantequilla), ha sido una constante en la historia económica y política global. Desde la Alemania de la Primera Guerra Mundial hasta la Guerra Fría y el presente, los gobiernos deben decidir entre seguridad y bienestar social. Dependiendo del contexto, la balanza se ha inclinado hacia uno u otro lado, con consecuencias económicas y sociales de gran impacto. La historia demuestra que, en demasiadas ocasiones, el militarismo condujo a la guerra.

Opinión

El artículo 31.2 de la Constitución establece que el gasto público debe realizar una asignación equitativa de los recursos y que su programación y ejecución deben responder a criterios de eficiencia y economía. Este principio debería enmarcar el reciente acuerdo del Ministerio de Trabajo con los dos sindicatos mayoritarios sobre el subsidio de desempleo.

Opinión

Es lógico y necesario reconocer el derecho a una jubilación anticipada para aquellos que desempeñan labores particularmente arduas, peligrosas, tóxicas o insalubres. Históricamente, este reconocimiento ha sido aplicado a diversos grupos laborales, como los trabajadores mineros, el personal de vuelo en trabajos aéreos, empleados ferroviarios, artistas taurinos, bomberos públicos, miembros de cuerpos policiales como la Ertzaintza, Policía Local, Mossos d'Esquadra y la Policía Foral de Navarra. Estos colectivos no tienen un elemento común que los distinga, sino que han sido respuesta al aluvión de peticiones que se fueron registrando y ante los que se accedió de forma reactiva y poco planificada.

Análisis

El año pasado se conmemoró el cuadragésimo aniversario de la Ley de Entidades de Previsión Social Vascas (EPSV), marcando un hito significativo para la región. El País Vasco destaca como el único territorio donde la previsión social, tanto a nivel empresarial como en planes individuales, ha arraigado verdaderamente.

Sostenibilidad de las pensiones

Se ha vertido demasiada tinta estéril sobre las ventajas y desventajas de la revisión con el IPC. Sabemos que, sobre todo, la gran ventaja de no hacerlo es la reducción de costes del sistema de pensiones público. El sistema propuesto por los expertos y básicamente aceptado por el anterior gobierno consistió en reducir el coste de las pensiones mediante un método que José Mota calificaría como de "al merme", sin que casi se note.