Corresponsal en Bruselas

Cuatro gobernadores de los más importantes bancos centrales de la UE han pedido a la Comisión Europea que proceda a simplificar un conjunto de normas sobre préstamos comerciales ya que considera que contribuyen a posicionarlos en desventaja frente a otros competidores internacionales.

El gasto en defensa se convierte en un elemento prioritario para el actual mandato de la Unión Europea, en un intento por aupar el gasto en esta partida y que el bloque esté preparado en un escenario geopolítico incierto. Sin embargo, los países del euro no se ponen de acuerdo sobre las fórmulas para incrementar esta partida. La conversación empieza a tomar forma tras la propuesta de la Comisión Europea de suspender las reglas fiscales para incrementar el presupuesto para defensa, aunque las posturas difieren entre los países como España que abogan por fórmulas comunes a nivel europeo y los más frugales, como Alemania y Países Bajos, que rechazan más deuda común.

En un momento en el que la UE analiza que fórmulas tiene a su disposición para incrementar el gasto en defensa, España aboga por explorar todas las opciones sobre la mesa, no solo la suspensión de las reglas fiscales a nivel nacional. El ministro de Economía Carlos Cuerpo, ha defendido utilizar la financiación del fondo de rescate (MEDE) y del Banco Europeo de Inversiones para incrementar la inversión en defensa, así como por un mayor endeudamiento de la UE, en detrimento de optar por el gasto a nivel nacional.

La política comercial de Estados Unidos será una de las cuestiones de fondo que marcarán las conversaciones de los ministros de Economía y Finanzas de la UE. En un momento en el que el líder estadounidense, Donald Trump, ha anunciado aranceles de hasta el 25% al acero y al aluminio y tasas recíprocas para todos los países, los ministros de los países del euro analizarán las posibles repercusiones económicas de las decisiones comerciales de Washington.

La Unión Europea lleva meses apelando a la relevancia de la relación comercial con Estados Unidos para evitar convertirse en objetivo de la amenaza arancelaria de Donald Trump. Su empeño por disipar tensiones comerciales y un posible conflicto entre ambas regiones parece no haber surtido efecto, después de los anuncios de esta semana del líder republicano. Las tasas a las importaciones de acero y aluminio primero, y luego las tarifas recíprocas para todos los países han puesto al bloque comunitario en guardia. Para proteger la que es la mayor relación bilateral comercial del mundo habla de posibles represalias.

Desde que se inició la guerra de Ucrania, la UE ha tenido que replantearse todo su enfoque en términos de seguridad y defensa. El bloque quiere impulsar su gasto en esta partida en un intento por mejorar su autonomía estratégica y por reducir dependencias excesivas de terceros países. En una legislatura llamada a dar más protagonismo a este segmento, la Comisión Europea ha propuesto suspender las reglas fiscales de nuevo para que los Estados miembro puedan dedicar más financiación a este segmento.

El presidente estadounidense, Donald Trump, consuma sus amenazas arancelarias y pone en vilo a sus socios comerciales. Si al inicio de semana anunciaba que aplicaría tarifas de hasta el 25% a las importaciones de acero y aluminio, ayer mismo emprendía una segunda embestida: impondrá aranceles recíprocos a sus socios comerciales. La noticia no ha sentado muy bien en la Unión Europea. El bloque comunitario ha avisado este viernes de que reaccionará de forma "firme" e "inmediata" a medidas comerciales "injustificadas".

La amenaza arancelaria de Estados Unidos obliga a sus socios comerciales a reorganizarse y definir estrategias. Es el motivo por el que el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, se reunió este miércoles con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen y el presidente del Consejo de la UE, Antonio Costa, en una cita que ha llamado a estrechar lazos comerciales entre ambas regiones e intensificar la relación bilateral.

La Comisión Europea ha anunciado este miércoles que llevará a España y a otros seis países ante el Tribunal Justicia de la Unión Europea por no trasponer a su legislación nacional la directiva sobre préstamos dudosos. Además, como parte de sus procedimientos de infracción del mes de febrero, Bruselas ha dado un ultimátum a España por no aplicar la normativa comunitaria para acelerar la concesión de permisos de renovables.

Bruselas presenta su plan para avanzar en la simplificación regulatoria durante este mandato en un intento por suavizar las trabas administrativas que enfrentan las empresas y canalizar más inversión al bloque comunitario. La Comisión Europea ha anunciado este miércoles que presentará este ejercicio varios paquetes para simplificar la regulación en varios ámbitos: de sostenibilidad empresarial, los instrumentos de inversión, la normativa digital y la Política Agrícola Común (PAC).