
El gasto en defensa se convierte en un elemento prioritario para el actual mandato de la Unión Europea, en un intento por aupar el gasto en esta partida y que el bloque esté preparado en un escenario geopolítico incierto. Sin embargo, los países del euro no se ponen de acuerdo sobre las fórmulas para incrementar esta partida. La conversación empieza a tomar forma tras la propuesta de la Comisión Europea de suspender las reglas fiscales para incrementar el presupuesto para defensa, aunque las posturas difieren entre los países como España que abogan por fórmulas comunes a nivel europeo y los más frugales, como Alemania y Países Bajos, que rechazan más deuda común.
A su llegada a la reunión del Eurogrupo que tenía lugar este lunes en Bruselas, el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, apostaba por que la UE explore instrumentos de financiación a nivel europeo para incrementar el gasto en defensa, en detrimento de utilizar partidas a nivel nacional. En declaraciones a la prensa hablaba de utilizar el fondo de rescate (el MEDE) o el Banco Europeo de Inversiones (BEI) para canalizar financiación a nivel comunitario para España y sostenía que hay espacio para emitir más deuda conjunta a nivel europeo. Una postura por la que también se ha inclinado Bélgica.
En el lado contrario se encuentran Alemania y Países Bajos. Los países tradicionalmente frugales rechazan los instrumentos comunes y dejan en las responsabilidades nacionales el incremento del gasto para defensa. El punto de partida es la propuesta esgrimida por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, el pasado viernes, que defendía suspender las reglas fiscales, a través de la cláusula general de escape, para otorgar cierta excepcionalidad al gasto en defensa y que no compute a la hora de contabilizar el cumplimiento con el marco de gobernanza económica, que fija un límite del 3% sobre el PIB para el déficit y del 60% para la deuda.
"Existe un vínculo entre la respuesta del mercado, las normas que estamos elaborando y las necesidades financieras. Precisamente por eso hemos dicho que las normas tienen que ver con la estabilidad fiscal y la sostenibilidad de la deuda a largo plazo. Tenemos que ser conscientes de que cualquier cosa que hagamos tiene que respetar el principio de estabilidad fiscal y sostenibilidad a largo plazo. No se trata de eurobonos, no se trata de financiación común, sino de modificar las normas europeas para permitir nuevos objetivos de defensa potencialmente comunes a nivel nacional", ha indicado a la prensa el ministro de Finanzas germano, Jörg Kukies.
Una postura similar ha defendido el ministro de Finanzas holandés, Eelco Heinen, que considera que el incremento del gasto en defensa es una decisión presupuestaria nacional. "El dinero no es gratis, lo que gastemos por un lado no podemos gastarlo en otro", ha afirmado. Además, ha descartado que "más deuda conjunta sea la fórmula para Europa", ya que "necesitamos más defensa pero también una economía fuerte y una moneda fuerte".
No está del todo claro si la activación de la cláusula de escape, a la que se refirió Von der Leyen para proceder a la suspensión de las reglas fiscales sería a nivel europeo o nacional. Aunque el comisario de Economía, Valdis Dombrovskis, ha dado ciertas pistas en ese sentido: "no hay una decisión final sobre si será general (a nivel europeo) o nacional. Aunque hay razones que apuntan que el uso de la cláusula a nivel nacional se adapta a las actuales circunstancias. Pero aún hay trabajo por hacer".
El Eurogrupo ha coincidido en su reunión en la necesidad de "urgencia", tal y como explicó su presidente, Paschal Donohoe. Si bien los titulares de Economía se mantienen a la espera de una propuesta por parte del Ejecutivo comunitario para dotar de flexibilidad a las reglas fiscales para incrementar esta partida. Una propuesta que llegará "en los próximos días o semanas", según el comisario letón.
"Es absolutamente evidente que el gasto en defensa en Europa aumentará aún más en los próximos años. Con estas reglas fiscales encontraremos el modo de aumentar el gasto en defensa mientras se mantiene la estabilidad económica. Y el debate sobre cómo lo haremos exactamente se abrirá rápidamente", aseguró Donohe, en una declaración que se inclina más por la postura española que por la de los países frugales.
La relación trasatlántica entre la UE y EEUU "no puede darse por sentada"
El comisario de Economía, Valdis Dombrovkis se pronunció, además, sobre las medidas arancelarias anunciadas por Donald Trump la pasada semana. Puso sobre la mesa que "la relación trasatlántica no puede darse por sentada" y, aunque ha lamentado las medidas anunciadas por la administración estadounidense, también ha asegurado que la UE "está lista para responder". Además, reconoció que las proyecciones económicas de Bruselas para este año podrían ser ligeramente peores a lo anunciado en otoño.