MERCADOS | PREAPERTURA

El rebote que arrancó el pasado viernes y tuvo continuidad ayer ha seguido sumando enteros en las principales plazas estadounidenses que siguen aproximándose de este modo a sus altos de todos los tiempos así como a sus niveles de resistencia.

RENTA VARIABLE | elMONITOR

No es ningún secreto que el precio objetivo que lucen los títulos de Alphabet desde hace varias semanas se coloca por encima de los 1.000 dólares. Una cotización que defienden 8 de cada 10 expertos que emiten valoraciones sobre la firma. Es decir, más del 81%.

El jueves se decide si se prolonga el pacto

La semana está marcado por el encuentro que celebrará la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en Viena este jueves ya que de ahí saldrá la decisión de ampliar o no los recortes de producción de crudo. Un escenario afirmativo daría alas a un petróleo que todavía cuenta con un potencial del 9% hasta sus primeras resistencias.

El riesgo de una consolidación mayor seguirá mientras no se batan los máximos de la semana pasada

Los bancos están esquivando este martes todas las incertidumbres y están tirando de los índices europeos hacia arriba tras reaccionar con fuerza en los primeros compases de la sesión, pese a que los bajistas parecían tener el control en la preapertura.

MERCADOS | PREPAERTURA

Si bien es cierto que la semana pasada las plazas europeas concluyeron con pérdidas, estas fueron porque el rebote del viernes no fue suficiente. Sin embargo, dicho rebote, a diferencia de lo ocurrido en Europa, ha tenido continuidad este lunes.

RENTA VARIABLE | elMONITOR

El margen neto es el porcentaje que logran transformar en ingresos de cada 100 dólares que ingresan las compañías. En este sentido, la cartera de elMonitor cuenta con tres de sus estrategia que sitúan dicha ratio por encima del 30%: Facebook, Alphabet y Shire, lo que las convierte en las estrellas de la cartera por dicho aspecto.

Peor es su balance contra el euro

Este año puede ser el primero desde 2012 en que la moneda estadounidense cierra a la baja frente a las grandes monedas con las que se mide. De hecho, si el ejercicio concluyera ya 2017 sería el peor para la divisa estadounidense desde 2007. Y es que, el índice Dólar, que pondera los principales cruces del billete verde con especial peso del euro, se deja en el año un 5,2%. Y motivos parecen no faltarle para seguir moviéndose a la baja