Directivo y Consejero. Experto en relaciones con Gobiernos, riesgos políticos y reputación.

El ascenso de China como potencia global, no sólo económica, sino, también, militar y, sobre todo, nuclear, está generando inquietud entre los países occidentales. De forma específica, éstos observan con aprensión que China se haya convertido y siga fortaleciendo, a gran velocidad, su condición de poder nuclear en un momento geopolítico complejo.

Opinión

El mundo vive un momento histórico desconocido durante generaciones, ya que se encuentra en un punto de inflexión, de movimiento de sus placas tectónicas. El giro actual se define por varias corrientes profundas e imparables, al menos, por el momento.

Opinión

Las probabilidades de que estalle una guerra entre Estados Unidos (EE. UU.) y China en torno a Taiwán crecen rápidamente.

Análisis

Antes del comienzo del conflicto militar en Ucrania, este país era considerado el más corrupto o uno de los tres más corruptos de Europa, dependiendo de las fuentes. En este contexto de gobernanza de pobre calidad, el acceso a las armas estaba extendido en la sociedad ucraniana desde fechas previas al estallido del enfrentamiento militar actual. Encontrar y obtener armas en Ucrania siempre ha sido fácil.

Análisis

Durante los últimos años, especialmente, en 2021 y en 2022, Venezuela ha sido el escenario o bien de combates entre las facciones de los grupos disidentes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), llamados ex-FARC Mafia, o bien de enfrentamientos entre las Fuerzas Armadas de Venezuela y estos grupos, que, en ambos casos, se han saldado de forma muy negativa para los guerrilleros.

En 2014 comenzó una nueva Guerra Fría entre Estados Unidos (EE. UU.) y la Federación Rusa. En ese año, EE. UU. organizó un golpe de Estado en Ucrania, disfrazado de la llamada revolución de colores, para derrocar a su gobierno.

Análisis

La crisis de Ucrania está transformando el concepto de la disuasión nuclear (DN) que Estados Unidos (EE. UU.) y la Federación Rusa han aplicado durante las últimas décadas.

Argelia cree haber identificado una oportunidad para su país en el actual proceso de realineamiento de la geopolítica mundial, tras el comienzo, en febrero de 2022, del conflicto entre Estados Unidos (EE. UU.) y la Federación Rusa en Ucrania.

Opinión

Tres son las tendencias que marcan la evolución de los mercados de la energía desde hace meses. En el terreno de la geopolítica, la Federación Rusa, tercer país productor de petróleo del mundo, con más de 11 millones de barriles por día (bpd), está ejecutando de forma acelerada su desconexión de Europa, en particular, y de Occidente, en general, y está reforzando su política de horizontes euroasiáticos. Occidente, en cambio, hace frente a prioridades encontradas que le plantean dilemas y elecciones difíciles, dadas: la dependencia histórica de Europa con respecto al suministro de energía barata desde Rusia yel equilibrio imposible al que se ha sometido, por voluntad propia, de alcanzar la seguridad y la supervivencia energéticas, mientras, al mismo tiempo, se ha marcado objetivos irracionales en sus políticas de emisiones cero de carbón para el año 2050, cuando todavía creía que podría contar con el suministro de petróleo y de gas rusos de forma continuada.

300 años después de que el Tratado de Nystad, ciudad sueca, entonces, y noruega, hoy, fuera firmado en 1721, la región del Báltico se ha convertido, de nuevo, en fuente de amenazas a la estabilidad de Europa y del mundo.