Jefe de redacción y periodista con una dilatada trayectoria en medios económicos. Inicie mi carrera en la Cadena SER y he trabajado también en Cinco Días y Expansión. Fui miembro fundador de El Economista en 2006 y tengo un master en Marketing Digital y Comercio Electrónico por EAE Business School.

Las almazaras españolas se están quedando sin aceite. El stock de enlace hasta que empiece a entrar producción tras el inicio de la nueva campaña está en mínimos históricos y, según advierte Gonzalo Guillén, director general de Acesur, la compañía propietaria de marcas como La Española o Coosur, apenas queda existencias "para un mes o mes y medio".

140 euros por hora. Ese es el importe que Begoña Gómez cobró en 2022 por parte de la Universidad Complutense por impartir docencias en el Máster de Transformación Social Competitiva. La mujer del presidente del Gobierno, ahora investigada por tráfico de influencias y corrupción en los negocios por el Juzgado de Instrucción número 41, llegó a recibir más de 8.000 euros ese año por las actividades impartidas en el centro académico.

Optimismo en el sector del gran consumo. "La inflación está controlada, los salarios van a crecer por encima del IPC porque hay muchos convenios que ya están firmados y los hogares van a recuperar el poder adquisitivo". Ignacio González, el presidente de Aecoc, ha sido hoy contundente en la apertura del congreso anual de la organización en Madrid.

"Escuchar y ser escuchados". Ese es el lema escogido por Aecoc, la mayor organización empresarial española en el sector del gran consumo, que agrupa a fabricantes y distribuidores, para la celebración de su congreso anual, que se celebra entre hoy y mañana en Madrid. Ignacio González volvió el pasado mes de septiembre a presidir Aecoc en sustitución de Javier Campo tras haber ocupado este mismo puesto entre 2021 y 2023.

La red de hidrocarburos vinculada a la trama Koldo, que habría pagado según la UCO el chalet al exministro de Fomento José Luis Ábalos, estaba integrada por más de una docena de sociedades y pagaba a sus directivos sueldos de hasta casi un millón de euros. Es lo que ocurría, por ejemplo, en Villafuel, la compañía central de la trama. De acuerdo con su último informe anual de cuentas, la sociedad, que multiplicó por más de veinte su facturación en 2023 y alcanzó unos ingresos de 815,9 millones de euros, pagó ese año un salario de 941.039 euros a su director financiero y de otros 522.258 euros a su director general. En el primer caso, la retribución se multiplicó casi por siete respecto al año 2022 y en el del segundo se triplicó.

El sector de la distribución comercial cerró el pasado ejercicio con 16.000 puestos de trabajo vacantes sin cubrir, lo que supone el 11% respecto a los 148.000 que hay en el conjunto de España, según un estudio de Manpower presentado hoy durante la asamblea anual Anged, la patronal de las grandes superficies, que agrupa a compañías como El Corte Inglés, Carrefour, Eroski, Alcampo, Ikea, Fnac o Leroy Merlin.

El Gobierno sabía desde hace ocho meses que Villafuel, la empresa central de la trama de hidrocarburos vinculada al caso Koldo, estaba defraudando a Hacienda. En su último informe anual, la compañía explica que, con fecha del pasado 7 de febrero, "el Delegado de la Agencia Tributaria acordó su baja cautelar en el Registro de extractores" al detectar un posible fraude fiscal, que se ha elevado finalmente, al menos, a 182 millones. La inspección tributaria constató, por un lado, que la sociedad había incumplido sus obligaciones tributarias y, por el otro, que "de sus relaciones comerciales con el cliente Obaoil 3.000, S.L. podría deducirse que pudo haber participado en operaciones que den lugar a incumplimientos relacionados con el Impuesto sobre Valor Añadido (IVA)".

Sostenibilidad

Europa ha lanzado una tsunami legislativo que ahoga al sector. Tan solo en 2023 se aprobaron casi 700 normas relacionadas con la sostenibilidad. En España, a la espera de la ley del desperdicio, en 2025 se introducirán los envases reutilizables y la certificación de que no se usan cultivos de zonas deforestadas.

La amenaza de una batalla comercial entre Europa y China ha puesto en máxima alerta a la industria alimentaria española. La propuesta de Bruselas aplicar aranceles a las baterías de vehículos eléctricos del país asiático ha provocado que el Gobierno de Pekín respondiera abriendo una investigación sobre el sector lácteo, el porcino y el del brandy ante la posibilidad de responder con la misma moneda.

La campaña del aceite de oliva 2023-2024, que finalizó el pasado 30 de septiembre, ha registrado un incremento de la producción del 28% respecto a las cifras del año anterior, aunque hay un 25 % menos de existencias finales respecto a la correspondiente a los años 2022-2023, según los datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).