Opinión

La escalada de las tensiones nucleares en el noreste de Asia constituye un peligro real para la paz y la economía mundial. El núcleo del problema es Corea del Norte, una dictadura comunista que destinó sus menguados recursos económicos al objetivo de convertirse en una potencia nuclear, a pesar de que no podía ni siquiera cubrir las necesidades básicas de sus ciudadanos. Es un Estado fallido con escasas reservas de divisas, pero con reservas de uranio y plutonio suficientes como para presionar a Corea del Sur y Japón. Pero las acciones norcoreanas van dirigidas principalmente a Estados Unidos.

Jaume Giné

Hace diez años se inició la mayor crisis financiera del siglo XXI. El 10 de julio de 2007, la agencia de calificación Moody's alertó sobre los riesgos tóxicos de los subprimes o créditos hipotecarios otorgados por algunos bancos estadounidenses. Un año después, el 15 de septiembre de 2008, la quiebra de Lehman Brothers constató una grave crisis de un sistema opaco y descontrolado que provocó una crisis económica mundial. Tras caer Lehman, el comercio mundial se desplomó un 20% y el 80% de los países cayeron en recesión.

Jaume Giné Daví

La UE se debate entre partidarios y detractores del libre comercio y del proteccionismo. Una parte de la opinión pública europea pone en tela de juicio las negociaciones del Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones (TTIP) entre la UE y EEUU. Se polarizó al acercarse unos reñidos procesos electorales en varios países, entre ellos Francia y Alemania, el núcleo duro de una UE sumida en la falta de liderazgo político y una larga crisis económica y social, agravado por las incertidumbres del Brexit, Francia propuso la suspensión de las negociaciones en curso con ocasión de la cumbre de la UE (16 de septiembre) en Bratislava.

Jaume Giné Daví

El anuncio este año de una oferta de compra de la empresa suiza Syngenta por parte del conglomerado estatal ChemChina por la friolera de 43.000 millones de dólares impactó a los medios económicos europeos. China invierte en Suiza, un socio estratégico desde que ambos países firmaron un Acuerdo de Libre Comercio, en vigor desde el 1 de julio de 2014. Pero la lista de adquisiciones chinas sería larga. Destacaremos otras dos recientes: Wanda ultima la compra de Legendary Entertainment de Hollywood por 3.500 millones de dólares y Haier cerró la compra de la filial de electrodomésticos de General Electric por 5.400 millones.

Análisis

El 8 de febrero se inicia el año del mono, un animal ágil y astuto que puede sorprenderte no siempre agradablemente. El año 4713 del calendario chino se presenta repleto de acontecimientos que ofrecerán al régimen de Pekín la oportunidad de despejar algunas incertidumbres que planean sobre la segunda economía mundial. Los últimos informes del BM y el FMI (publicados el 6 y 19 de enero) confirmaron una desaceleración económica que impacta negativamente en el resto del mundo. Pekín intentará tranquilizar a los mercados demostrando que gestiona y realiza con eficacia las reformas necesarias para reequilibrar un modelo de desarrollo que devino económica y socialmente insostenible.

Jaume Giné Daví

El 8 de febrero se inicia el año del mono, un animal ágil y astuto que puede sorprenderte no siempre agradablemente. El año 4713 del calendario chino se presenta repleto de acontecimientos que ofrecerán al régimen de Pekín la oportunidad de despejar algunas incertidumbres que planean sobre la segunda economía mundial. Los últimos informes del BM y el FMI (publicados el 6 y 19 de enero) confirmaron una desaceleración económica que impacta negativamente en el resto del mundo. Pekín intentará tranquilizar a los mercados demostrando que gestiona y realiza con eficacia las reformas necesarias para reequilibrar un modelo de desarrollo que devino económica y socialmente insostenible.

Análisis

China e India son dos actores clave para alcanzar un acuerdo en la 21ª Cumbre sobre el Cambio Climático (COP21) que se celebra estos días en París. Ambos países suman unos 2,700 millones de personas, el 38% de la población mundial. Ostentan una creciente influencia geoestratégica y económica sobre el mayoritario, complejo y asimétrico grupo de países emergentes y en vías de desarrollo participantes en las negociaciones. Todos pretenden que los países avanzados asuman sus responsabilidades históricas y también los costes económicos necesarios para afrontar la lucha contra el calentamiento global. Insisten en que los países ricos del Norte no deben limitar el derecho al desarrollo económico de los del Sur.

Jaume Giné Daví

China e India son dos actores clave para alcanzar un acuerdo en la 21ª Cumbre sobre el Cambio Climático (COP21) que se celebra estos días en París. Ambos países suman unos 2.700 millones de personas, el 38% de la población mundial. Ostentan una creciente influencia geoestratégica y económica sobre el mayoritario, complejo y asimétrico grupo de países emergentes y en vías de desarrollo participantes en las negociaciones. Todos pretenden que los países avanzados asuman sus responsabilidades históricas y también los costes económicos necesarios para afrontar la lucha contra el calentamiento global. Insisten en que los países ricos del Norte no deben limitar el derecho al desarrollo económico de los del Sur.