Director general del Instituto Bruegel

A finales de julio, el Consejo Europeo creó el Fondo de Recuperación de la Unión Europea, un nuevo e importante instrumento de política económica que podría aumentar considerablemente la estabilidad de la Unión Europea y su unión monetaria, y en virtud del cual el bloque pedirá prestado y pagará por primera vez grandes sumas en forma de transferencias a fondo perdido. Pero el acuerdo del Consejo carece de una estrategia clara para garantizar que el dinero impulse un crecimiento inclusivo y sostenible y evite la corrupción. Esta brecha debe ser tapada, porque el fondo de recuperación será deslegitimado si se desperdicia. Las negociaciones en curso entre el Parlamento Europeo, la Comisión y el Consejo (el diálogo a tres bandas) ofrecen una oportunidad de mejora y deberían centrarse en tres puntos cruciales.

Tribuna

Cuando Christine Lagarde fue elegida presidenta del Banco Central Europeo, sus detractores se apresuraron a argumentar que su nombramiento fue un error. Aunque ha tenido una distinguida carrera como ministra de finanzas francesa y directora gerente del Fondo Monetario Internacional, nunca lideró un banco central ni ha recibido formación como economista. Sin esa experiencia, ¿cómo podría estar a la altura del trabajo?

Tribuna

Las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero siguen aumentando. Como resultado del aumento de las temperaturas mundiales, también ha aumentado la frecuencia de los fenómenos meteorológicos extremos. Los científicos han demostrado que es imperativo llegar a cero emisiones para 2050 o antes si se quiere limitar el aumento de la temperatura global por debajo de 1,5 grados centígrados y este se ha convertido en el objetivo clave del Acuerdo de París. El fracaso de este objetivo tendría consecuencias dramáticas para la humanidad, incluidas las poblaciones de Europa. Para alcanzar los objetivos de París, habrá que redoblar los esfuerzos a nivel mundial.

Guntram B. Wolff

Mientras el Gobierno italiano discute todavía su política presupuestaria, es útil analizar las experiencias de otros países en cuanto a la forma de abordar los altos niveles de deuda. Un ejemplo destacado es Bélgica, como señala mi colega André Sapir en un próximo artículo para el Instituto Bruegel. Tanto Bélgica como Italia tenían ratios de deuda en relación con el PIB comparables a principios de los años noventa. Sin embargo, en Bélgica, la ratio de deuda disminuyó en 51 puntos del PIB entre el máximo (del 138%) en 1993 y 2007, mientras que en Italia sólo disminuyó en 27 puntos desde el máximo del 127% alcanzado en 1994.

opinión

La decisión del electorado británico el 23 de junio de abandonar la UE plantea cuestiones profundas sobre la relación futura entre el país y Europa. Un acuerdo a lo Noruega o Suiza no convendría al Reino Unido. A los negociadores les va a costar encontrar una solución que satisfaga a ambas partes.

Guntram B. Wolff

Tras el resultado del referéndum del 23 de junio, los mercados financieros de todo el mundo cayeron en picado. La libra esterlina perdió más de un 10% mientras el mercado bursátil británico descendió un 7%. Asimismo, los valores de las entidades financieras de toda Europa y, en particular, del Reino Unido han sufrido enormemente.

Guntram Wolff / André Sapir

Quienes sostienen que el Brexit permitiría al Reino Unido "recuperar su soberanía" pasan por alto el efecto del comercio en la legislación nacional.

Opinión | Guntram B. Wolff

La Comisión Europea presentó recientemente sus propuestas de garantía europea de depósitos. Los responsables esperan estabilizar el sistema bancario y desacoplar los costes financieros bancarios de la solvencia de sus estados anfitriones. Así se cumpliría el objetivo original de la unión bancaria: romper el vínculo entre los estados y sus sistemas bancarios.

Guntram B. Wolff

El temido punto muerto se acabó por ahora: Grecia y sus acreedores han empezado a trabajar en un tercer paquete de rescate. No obstante, el debate sigue abierto sobre las lecciones que pueden extraerse del fracaso de los programas previos.