Entre 2001 y 2018, Turquía creció a un ritmo medio del 5,5% anual. Además, la inversión extranjera fluía sin parar, modernizando e industrializando la economía nacional a toda velocidad. Por ejemplo, la tasa de inversión anual, lo que se conoce como formación bruta de capital, llegó a superar el 30?%, un nivel muy superior al de prácticamente cualquier país de Europa, incluyendo, la mismísima Alemania. La Turquía de Erdo?an estaba convirtiéndose rápidamente en la China de Europa. Sin embargo, en 2018 ese proceso se frenó en seco. ¿El resultado? Los últimos 4 años han sido bastante malos. Una dura crisis financiera hizo que la Lira perdiera más del 95?% de su valor. Ahora, sin embargo, muchos analistas apuntan a que Turquía podría volver a despegar. La pregunta, por tanto, es, ¿Qué ocurrió? ¿Qué provocó el despegue y la posterior caída del sueño turco? ¿Qué podemos esperar en el futuro? Te lo contamos en este nuevo vídeo de Si lo Hubiera Sabido.

Barcelona vuelve a situarse en el epicentro del debate sobre los retos y oportunidades de la nueva economía con la cuarta edición de BNEW, la Barcelona New Economy Week, impulsada por el Consorci de la Zona Franca de Barcelona (CZFB) y que en su edición de 2023 tendrá lugar del 2 al 5 de octubre en el edificio Dfactory Barcelona.

Si hay una cosa que sobresale en nuestro país y que atrae cada año a millones de personas es el buen tiempo. El clima es solo otro motivo más que se suma al porcentaje de gente que busca huir del bullicio y la masificación de las grandes ciudades en busca de tranquilidad.

Bluenest by Globalvia es una nueva e innovadora línea de negocio de Globalvia especializada en el desarrollo y la gestión de vertipuertos. Para saber más de su propuesta, hablamos con su Managing Director, Ignacio Rodríguez.

EIP International Business School es la única entidad educativa que garantiza a sus estudiantes un empleo de calidad al finalizar la formación. Esta revolucionaria iniciativa sigue sorprendiendo las personas que todavía desconocen esta garantía, pero la fórmula del éxito en la empleabilidad, según EIP, es sencilla: formación actualizada y alineada con las necesidades del tejido empresarial, capacitación a través de una metodología práctica, certificaciones oficiales requeridas por las grandes organizaciones, un cuerpo docente de primer nivel, y un asesoramiento de marca personal que empieza desde el primer día en la Escuela. Uniendo estas variables, son las empresas las que llaman a tu puerta.

En un tiempo como este en el que la digitalización y nuevas tecnologías parecen coparlo todo, la educación superior en formato presencial, en especial los postgrados, cobra especial importancia. Estudiar un máster es la puerta de entrada a un mercado laboral competitivo, en el que las relaciones interpersonales, las redes de contactos y el mirarse a los ojos tienen más valor que un mensaje de correo o de WhatsApp. En el que formarse en soft skills, tener acceso a prácticas, una educación integral y poder tener contacto directo con empresas es más valioso que cualquier otra cosa.

La inteligencia artificial (IA) lleva décadas entre nosotros, si bien nunca había vivido un auge como el actual. Desde aquellos sistemas que ahora nos parecen simples de la década de los 50 que permitían, por ejemplo, jugar al ajedrez, hasta los proyectos más novedosos como chatGPT, un gran modelo de lenguaje que ofrece respuestas detalladas y articuladas.

Los equipos de RRHH no solo tienen la capacidad de preparar a las pymes en la mejora de las habilidades digitales, sino que son los expertos en la creación de diversas fuerzas de trabajo y liderazgo.

La revolución tecnológica y digital está transformando el mercado laboral a gran velocidad; del mismo modo, el mundo académico está adaptando su oferta y diseñando nuevos itinerarios para responder a las necesidades de la sociedad y de las empresas.