Periodista de futuro incierto y espíritu aventurero al que le gusta la economía, la tv y la moda masculina. Me tuve que ir de mi ciudad, París, para trabajar en mi tierra, Galicia. Trabajé para todos los gallegos y gallegas en la Corporación de Radio Televisión de Galicia y luego contando historias para la gente de Ourense. Pasé al audiovisual y acabé informando del tiempo en la radio y la TV a través de la AEMET. Ahora, escribo en elEconomista.es sobre economía internacional.
Internacional

En Alemania existe un miedo irracional hacia las deudas. La sociedad teutona valora mucho la estabilidad financiera, los ahorros y son muy reacios al riesgo. Pero esto no solo permea en la sociedad, este sentimiento de aversión hacia las deudas y la inflación permea en su política económica, fiscal y antaño monetaria. De hecho, incluso ha calado también en Bruselas, pues las normas fiscales y la política monetaria comunitaria son muy paralelas a las de Berlín.

Internacional

Las cosas se le están volviendo un poco más difíciles a los partidos mayoritarios de Alemania (CDU y SPD) para poder reformar el freno a la deuda y liberar 500.000 millones de euros que, precisamente, se financiarán con deuda, para hacer inversiones en infraestructuras. El motivo por el que las cosas se están poniendo difíciles es que Los Verdes han rechazado este lunes esta propuesta y aseguraron que votarán en contra.

Internacional

La guerra arancelaria de Donald Trump contra prácticamente todas las áreas comerciales del mundo es un hecho. Su proteccionismo ya amenaza, en el peor de los escenarios, con restar hasta un tercio (el equivalente a un punto porcentual) a la previsión de crecimiento global para 2025, ahora situada en torno al 3%, según estimaciones de los expertos nacionales e internacionales consultados por elEconomista.es.

Internacional

La economía estadounidense parece que ya está dando sus primeros síntomas de resentimiento por la guerra arancelaria iniciada por su presidente, Donald Trump. Todos los expertos, desde que el magnate ganó las elecciones, anunciaban que sus políticas arancelarias iban a ser "tremendamente inflacionarias". De hecho, diferentes laboratorios de ideas en EEUU, como Capital Economics y otros paradójicamente cercanos al Partido Republicano –en especial, el Peterson Institute for International Economics (PIIE, por sus siglas en inglés)–, alertan de la amenaza de que el IPC remonte hasta el 4% en un año, un nivel que no se ve en ese país desde 2023.

Política

El Gobierno cederá a la Generalitat de Cataluña las competencias en materia de inmigración de manera prácticamente inminente. Fuentes de máximo nivel del Ejecutivo confirmaron que el pacto entre Gobierno y Junts es inminente y los detalles se darán a conocer esta mima semana a la opinión pública.

Internacional

Esta semana arranca por todo lo alto en China, ya que, a partir del martes, miles de líderes, funcionarios, expertos, periodistas y personalidades de todo el país se congregan en Pekín para una semana de exhibición política. La reunión anual del Congreso Nacional del Pueblo Chino durará hasta el próximo día 11 de marzo y de ella que se espera que salga el objetivo de crecimiento económico que se marcará el país para este año que, según los expertos, estará "cerca del 5%".

Los impuestos a la propiedad de España en sus subcategorías (propiedad inmobiliaria, patrimonio y herencias y capital y transacciones) volvieron a ser los que más presión ejercen y, a su vez, de los menos efectivos de la UE por su escasa recaudación. Solamente el sistema tributario de Italia se sitúa por encima del español como el más asfixiante hacia la propiedad, según el último informe de Indicadores de la política fiscal europea de 2024, elaborado cada año por la organización sin ánimo de lucro, con sede en Washington, Tax Foundation.

Internacional

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, arremete ahora contra la Unión Europea. El mandatario aseguró en una rueda de prensa tras la primera reunión de su gabinete de Gobierno que impondrá aranceles del 25% "de manera general" a todos los productos de la UE que pretendan entrar a través de las fronteras estadounidenses.

Internacional

Se filtra el acuerdo entre Ucrania y Estados Unidos cuya rúbrica se espera que suceda en Washington el próximo viernes y será Zelensky el que lo haga, a pesar del descrédito que le hizo Donald Trump al llamarle "dictador". El acuerdo entraña una letra pequeña en la cual se establece que Estados Unidos va a gestionar parte de la economía ucraniana, afianzándose el control de los hallazgos de tierras raras que puedan aparecer en territorio ucraniano. Todo esto se produce mientras la UE está expectante a lo que pasa en las negociaciones, ya que el presidente estadounidense dejó fuera a Bruselas, de momento.

Internacional

La riqueza de tierras raras de Ucrania está ahora mismo en el centro de la actualidad, pero, lo cierto es que, para nada, es un país rico en este tipo de minerales clave para la industria de la defensa u otras tecnologías de uso común como los teléfonos móviles o las baterías de los coches eléctricos. Trump pretendía hacerse con estos recursos minerales del país a través de un acuerdo con Kiev a cambio del 50% de los ingresos por la venta de minerales y materias primas procedentes de los nuevos yacimientos que todavía están sin explotar.