la socialista ha fallecido a los 46 años

De Chacón, fallecida por sorpresa con sólo 46 años de edad, se recordará que fue la primera ministra de Defensa de España. Se recordará aquel viaje a Afganistán embarazada de siete meses, o la icónica imagen de que pasara revista luciendo orgullosa su avanzado estado de gestación. Se recordarán los anacrónicos comentarios que suscitaban sus estilismos o el que fuera una mujer (y catalana) la favorita de Zapatero. Pero sobre todo se recordará que estuvo a punto de liderar al PSOE y, quién sabe, de haber podido convertirse en la primera presidenta del Gobierno. Compañeros del PSOE y distintas personalidades políticas despiden a Chacón en la capilla ardiente de Ferraz.

Hace diez o veinte años no se concebía un desarme con indiferencia

Si hace 10 o 20 años alguien nos hubiera dicho que el desarme de ETA iba a ser acogido con absoluta indiferencia por parte de casi todos seguramente no daríamos crédito. Lo que entonces hubiera sido motivo de celebración ahora tiene un recibimiento frío. No es ni siquiera escepticismo, que sería comprensible por los cincuenta años de experiencia que avalan el desengaño, sino directamente frialdad: a la gente -o a su mayoría, al menos- le da igual.

No será una concesión al desarme de ETA sino un proceso paulatino

El Ejecutivo de Mariano Rajoy estudia una vía paulatina de acercamiento de los presos de ETA al País Vasco, poniendo fin a una excepción legal que dura más de dos décadas. El desarme de ETA y el apoyo parlamentario del PNV impulsan la posibilidad.

Hasta 17 personas distintas han ocupado alguna vicepresidencia

La vicepresidencia es una posición de equilibrio. En la mayoría de ocasiones la designación del cargo busca completar lo que el presidente no ofrece, cohesionar sensibilidades separadas o dar importancia a colectivos o áreas. Así, por ejemplo, en periodos de crisis se estilan las vicepresidencias económicas, igual que en pleno proceso con ETA la vicepresidencia convivía con Interior, o cuando las tensiones territoriales despuntaron se buscó elevar el perfil de las gestiones con una 'cartera' al uso.

las victorias de cifuentes y bonig esconden peros

A veces los titulares pueden ser engañosos. Porque sí, es incuestionable que Cristina Cifuentes arrasó en las primarias del PP de Madrid (86,3% de los votos), como también lo es que Isabel Bonig hiciera lo propio en el PP de Valencia (97,4% de los votos). Sin embargo, ambos hechos esconden varios peros.

solo el parlamento europeo representa una igualdad

El último censo oficial del INE confirmaba que España es un país femenino, aunque sea por la mínima: hay un 51% de mujeres, que en términos de población se traduce en 23,6 millones frente a los 22,8 millones de hombres. Sin embargo en la política, como sucede en la mayoría de sectores, los hombres son mayoría, y amplia. Colau y Carmena hacen un llamamiento a movilizarse en el Día de la Mujer.

Susana Díaz era la candidata 'evidente' y ahora es la peor valorada

El Partido Socialista lleva viviendo en compás de espera desde el pasado mes de octubre, en aquella infausta velada en la que estuvieron cerca de desgajarse en dos. Aquel día Pedro Sánchez dejó de ser secretario general del partido después de que le tumbaran su idea de convocar un congreso, a través del cual buscaba reafirmarse en un cargo a que se aferraba como quien se resiste a ser llevado por la corriente en plena crecida del río. El caudal, en ese caso, venía de Andalucía.

iglesias cierra un frente pero puede abrir varios

La victoria de Pablo Iglesias en Vistalegre II fue tan rotunda que parece no dejar hueco alguno para la posibilidad de que siga la guerra. Cautivo y desarmado, el bando de Errejón entregó las armas y se rindió a la evidencia. "Estaré donde sea más útil", dijo el vencido; "en primera línea", dijo el vencedor.

Tormenta en la superficie o tsunami impredecible

Terminó el fin de semana de congresos políticos, y los dos partidos cumplieron sus objetivos primarios. El PP pretendía navegar el trámite sin sobresaltos, mientras que Podemos quiso, al contraprogramar a los 'populares', oponer su realidad a la de ellos. Porque esa era la idea: hay dos 'Españas' bien distintas: una es sistémica, tranquila, conservadora, disciplinada y predecible; la otra es antisistema, agitada, radical, convulsa y cambiante. Cirujano por aclamación: Iglesias y la amputación indolora.

Lo de Podemos parece una herida abierta de difícil cicatrización

Las guerras civiles empiezan cuando un conflicto localizado crece tanto que acaba partiendo en facciones un territorio concreto. O eso o, en el caso español, cuando un golpe de Estado fracasa y las regiones se alinean entre los diferentes bandos. Entonces, con el escenario roto, empieza la lucha.