Salud

El cerebro es el órgano más rodeado de misterio del cuerpo humano. Se puede localizar un tumor, conocer qué le pasa exactamente al cuerpo cuando se padece cáncer y hacer un seguimiento del mismo; también es posible trazar el camino de lo que sucede en el corazón durante un infarto o en el riñón ante una insuficiencia renal. Pero aún se desconoce qué mecanismos conducen exactamente al cerebro a desarrollar Alzheimer, lo que lleva a un vacío de tratamientos eficaces.

Las vacunas contra el cáncer ya no son una utopía, y las inyecciones para prevenir la infección de la Covid-19 tenían la clave para ello. La Universidad de Oxford (Reino Unido), que participó en la fabricación de la vacuna de AstraZeneca contra el SARS-CoV-2, lidera actualmente el proyecto 'Lungvax', que tiene por objetivo fabricar vacunas para prevenir las recaídas y nuevos tumores en pacientes que han tenido cáncer de pulmón. Si finalmente se aprueba, sería una de las primeras vacunas contra una neoplasia en salir al mercado. Por parte de España, la Fundación CRIS Contra el Cáncer colabora en esta investigación pionera. Su director de proyectos científicos, Jesús Sánchez, espera que este hito pueda extenderse a otros cánceres en el futuro e incluso a la población general, y también celebra la rapidez con la que se ha desarrollado la inyección.

La lucha contra el consumo de antibióticos en humanos se ha estancado en los últimos diez años en España. Si bien hasta el año pasado se había conseguido llegar a una disminución del 17% en el consumo de estos medicamentos, este porcentaje se ha reducido ahora al 13,5%, según los datos actualizados del Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN), presentados por el Ministerio de Sanidad este lunes.

El seguro de los funcionarios vivirá esta semana un momento clave. El Gobierno, comandado por el Ministerio de Función Pública, ultima su nueva propuesta y fuentes cercanas a las negociaciones esperan que sea antes del viernes cuando se conozca la oferta para poder renovar Muface. Desde que se produjo la negativa de las tres aseguradoras que prestan el servicio (DKV, Asisa y Adeslas) a renovar por dos años con un aumento de la prima del 17,1%, los contactos entre ambas partes han sido muy tímidos, por lo que las empresas se encontrarán la propuesta casi sin información previa.

El Ministerio de Sanidad pide acabar ya con el modelo de Muface e incorporar en 9 meses a toda la población mutualista a la sanidad pública. Para el departamento de Mónica García esta opción es "tanto viable como razonable" por la falta de acuerdo del Gobierno con las aseguradoras y por el envejecimiento de la población, que hace que el modelo no sea "sostenible".

En los primeros nueve meses del año, Atrys ha facturado 155,6 millones de euros, un 5,8% más que en estas mismas fechas de 2023, cuando la cifra se situó en los 147,1 millones de euros. Según la compañía especializada en salud, este incremento se ha visto impulsado por el "crecimiento generalizado" de todas las líneas de negocio, con especial énfasis en el área de Oncología.

El comité de expertos de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) ha recomendado ahora en Europa la aprobación de un prometedor fármaco contra el Alzheimer que había rechazado en julio. Se trata de lecanemab, un anticuerpo monoclonal que, a diferencia de los tratamientos sintomáticos administrados hasta ahora, actúa sobre una proteína clave de la enfermedad que está detrás del deterioro cognitivo. Es el primer medicamento admitido contra esta demencia en Europa en los últimos 20 años.

Los pacientes de la sanidad privada esperan una media de 24 días para ser operados, 3 días menos que el año pasado, cuando la cifra se situaba en 27. Ya por debajo de la barrera de los 25, estos usuarios esperan cinco veces menos que los pacientes de la sanidad pública, que aguardan hasta 121 días para una intervención.

Las acciones de Abbvie cayeron este lunes un 12% en Wall Street después de que la farmacéutica presentara los resultados fallidos de sus ensayos sobre la emraclidina, su esperado fármaco contra la esquizofrenia.

El foco eminentemente masculino de la Medicina ha derivado en diagnósticos tardíos de diversas enfermedades en la mujer. Es conocido el ejemplo del infarto: sus síntomas, ampliamente descritos en la literatura científica, son, en realidad, solamente característicos de los hombres. Como consecuencia, en las mujeres hay un mayor infradiagnóstico de estos episodios, lo que lleva a una mayor mortalidad por esta causa.