Noticias de Agencia Sinc
Tan solo hay 15 ejemplares en toda Europa

Hua Zui Ba ya estaba incómoda estas últimas semanas. Por su avanzado estado de gestación empezó a presentar un comportamiento inactivo y perdió el apetito. El parto era inminente. La madrugada del 30 de agosto la hembra, que iba a ser madre por tercera vez, comenzó a lamerse las manos para prepararse para el momento, rompió aguas y cuatro minutos después, expulsó a la cría, y la cogió rápidamente para limpiarla y arroparla.

DE ESTA FORMA PUEDE SALVARSE

Cuando se producen incendios forestales los animales que habitan los bosques intentan sobrevivir alejándose de las llamas, pero no todos tienen esa capacidad de reacción, algunos animales hibernan o tienen periodos de aletargamiento en cualquier momento del año. Hasta ahora los científicos no sabían si percibirían el peligro y si serían capaces de despertarse a tiempo y ponerse a salvo.

ESTÁ A 9.000 AÑOS LUZ DE NUESTRO PLANETA

Un estudio europeo liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha identificado el púlsar más lento detectado hasta el momento. Se trata de un magnetar atrapado en los remanentes de una supernova brillante (denominada RCW103), que explotó hace unos 2.000 años y se encuentra a unos 9.000 años luz de la Tierra. Los resultados del trabajo, en el que también participan instituciones italianas, han sido publicados en la revista The Astrophysical Journal Letters.

Mary Beard, premio Princesa de Asturias

De los romanos creemos saber mucho. ¿Quién no tiene en la cabeza una panorámica que abarca desde la fundación de Roma por una versión latina de Caín y Abel hasta su decadencia entre despilfarros extravagantes y crímenes abominables, sin olvidar el magnicidio de Julio César?

según una serie de indicadores

Predecir el colapso de poblaciones humanas es posible si se evalúa una serie de indicadores llamados señales de alerta temprana (EWS, por sus siglas en inglés). Así lo evidencian antropólogos de la Universidad de Maryland (EEUU) y del University College London (Reino Unido) en un estudio publicado en PNAS.

Existen neuronas del sistema nervioso que lo controlan

El cuerpo es poco discreto a la hora de ocultar sensaciones como el frío, el miedo y el deseo sexual. Un nuevo estudio, publicado hoy en la revista Nature Neuroscience, explica el mecanismo celular detrás de reacciones tan humanas como la llamada piel de gallina (piloerección) y la rigidez de los pezones.

Falleció hace 3,18 millones de años

Hace 3,18 millones de años la Australopithecus afarensis Lucy, ancestro de los humanos actuales, vivía en lo que hoy es la región de Afar en Etiopía hasta caer de más de doce metros de altura, probablemente de un árbol, y fallecer.

Los microsismos ocurren sin que los percibamos

Una ciclogénesis explosiva "formación a gran velocidad de un nuevo ciclón" ocurrida en el norte del océano Atlántico fue el detonante de un débil temblor, llamado microsismo, en las profundidades de la Tierra, según un estudio publicado en Science. Gracias a este fenómeno, un equipo de investigación internacional ha podido detectar por primera vez no solo las ondas primarias (P) sino también las secundarias (S), hasta ahora nunca registradas, que se trasmiten tras un microsismo.

con la creación de células progenitoras de riñón que sobreviven laboratorios

Investigadores del Salk Institute for Biological Studies de California, en colaboración con expertos del Hospital Clínic y el Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (Idibaps) de Barcelona, han conseguido crear y mantener estructuras renales gracias a un cultivo tridimensional y una nueva combinación de moléculas de señalización.

de esa manera la infección persiste

Salmonella -un patógeno bacteriano intracelular que infecta a los humanos- promueve la eliminación de algunas de sus bacterias en el interior de la célula eucariota aprovechándose de un proceso denominado agrefagia. De esta manera, la bacteria controla de forma efectiva el tamaño de su progenie. Este mecanismo impide que la célula hospedadora muera por un excesivo número de bacterias en su interior y favorece una infección persistente en el tiempo.