procesos antidumping

La industria del acero aplaudió la decisión de la Secretaria de Economía de aplicar un arancel temporal de 15 por ciento a las importaciones de acero desde los países sin tratado comercial con México, como China o Japón, que es el segundo productor mundial de acero, con 110.6 millones de toneladas en 2013. El gigante asiático produjo 821 millones de tonaladas de acero en 2013 y 822.14 millones en 2014, según los datos de la Secretaria de Economia y Canacero.

El Estado aprobó un alza de las tarifas de de 0.5 pesos

El Circuito Exterior Mexiquense (CEM) apuesta por las cámaras de video para reforzar la seguridad de la autovía y limitar las infracciones de tráfico. Indalecio Ríos Velázquez, exvocero de seguridad del gobierno de Estado de México, anunció el pasado 10 de febrero de 2014 que se iban a instalar operativos de revisión de automóviles en el Circuito que opera OHL México para disminuir la incidencia delictiva. Una medida que el gobierno del Edomex, que destituyó a Indalecio pocos meses después, ha querido llevar un paso más lejos aprobando, el pasado 20 de enero, "la instalación de equipos de seguridad y vigilancia dentro de la red de carretera", tal y como consta en la sexta modificación del título de concesión del Circuito Exterior Mexiquense (CEM).

Cemex, Peñoles e Inbursa arrastran al IPC de México

El miedo y la incertidumbre se han adueñado de las bolsas de América Latina. La última revisión al alza del PIB de Estados Unidos, que muestra un crecimiento más robusto de su economía y del consumo privado, no ha logrado calmar a los inversores que han operado este viernes sin un curso definido, a la falta de la certeza sobre la dirección más adecuada para sus apuestas.

malos datos económicos en México

El pánico vendedor ha vuelto a apoderarse de las bolsas mundiales. Al temor a una recesión mundial se suma el escándalo de las emisiones de Volkswagen, que empiezan a salpicar a todo el sector, y la incertidumbre sobre cuándo subirá las tasas la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos (EU).

La divisa azteca cae ante el dólar hasta las 17.1 unidades

El temor a una desaceleración de la economía china se ha disparado entre los inversores, que se alejan de la renta variable. Tras últimos datos publicados por el gigante asiático, la aversión al riesgo se ha reinstalado en los mercados arrastrando a terreno negativo, por segundo día consecutivo, a las bolsas americanas, las materias primas y las divisas como el peso, que ha vuelto a romper la barrera psicológica de las 17 unidades por dólar.

desaceleración

China pone la zancadilla al crecimiento de los países emergentes y de la economía global. Aunque los expertos descartan que el mundo esté ante un nuevo periodo de recesión, la debilidad de China, la caída de Brasil y Rusia y el enfriamiento de países como México o Turquía han desatado las alarmas a nivel internacional. No en vano, ante la caída de los precios de las materias primas, los bajos niveles de inflación y el descenso de la demanda global, bancos centrales como la Fed o el BCE han abierto la puerta a más estímulos o han evitado retirarlos, por el momento.

Conflicto abierto

Último episodio del conflicto que implica a OHL, la empresa mexicana Infraiber y las autoridades políticas de México. La Procuraduría General de la República (PGR) ha hallado "diversos artefactos electrónicos, de telefonía y de cómputo, que al parecer constituyen objetos en la comisión del delito de intervención de comunicaciones privadas previsto en el artículo 117 del Código Penal Federal", en la sede de Infraiber, compañía a la que OHL ha denunciado por estar detrás de las grabaciones de conversaciones telefónicas entre directivos del grupo y cargo políticos del país, que se han difundido progresivamente en Youtube desde el pasado mes de mayo.

El peso y el IPC, a la baja

La crisis china se reafirma como un problema que atañe a la economía del planeta. La perspectiva de debilidad en el gigante asiático, junto con un crecimiento mediocre en las economías avanzadas, han reinstalado el miedo y las posiciones conservadoras en el mercado de renta variable llevando a terreno negativo a los mercados de todo el mundo. Así lo afirma José Luis Martínez Campuzano, estratega de Citi en España, que asegura que "el temor a una recesión económica global", entre otras cosas, se dejó sentir en los parqués de uno y otro lado del Atlántico.

Peso cae ante el dólar

La incertidumbre, la volatilidad y la preocupación por la salud de la economía mundial han vuelto a los mercados. El debilitamiento de la recuperación de Estados Unidos (EU) -revisó a la baja el PIB de 2016 y los objetivos de inflación-, la desaceleración de China y los problemas que atraviesan algunos emergentes por culpa del desplome de las materias primas, como Brasil, México o Argentina, llevó a la Reserva Federal (Fed) a seguir los consejos del FMI y el Banco Mundial y mantener las tasas en mínimos históricos.

tipos bajos

La decisión de la Reserva de Federal (Fed) de aplazar el alza de las tasas vuelve a colocar a los países emergentes en el punto de mira de los inversores internacionales. Pese a que el mercado apunta claramente a la reunión del 16 de diciembre como la próxima fecha clave para una primera subida de los tipos de interés en Estados Unidos, la presidenta de la Fed, Janet Yellen, dejó la puerta abierta a realizarla en octubre tras asegurar que el banco central no dudaría en convocar una rueda de prensa extraordinaria "de requerirse un alza de las tasas el próximo mes". Así, las dudas sobre cuándo y cómo iniciará la Fed el camino hacia la normalización de las tasas, es decir, sobre cuándo va a empezar a subir el precio del dinero y cómo lo llevará a cabo, mantendrán en el corto plazo la tensión sobre el peso y demás monedas emergentes prolongando así su agonía.