El peso se deprecia

El mercado mexicano ha celebrado con grandes alzas la decisión de la Reserva Federal (Fed) de cuidar el crecimiento de la economía mundial, que no atraviesa su mejor momento. El banco central estadounidense se ha decantado por mantener los tipos entre cero y 0.25 por ciento al menos hasta diciembre ante el enfriamiento de la economía de EU (ha revisado a la baja la precisimiento de crecimiento de PIB y asegura que la inflación sigue débil) y la posibilidad de que los vaivenes de China y la crisis en los demás países emergentes como Brasil, dañen su economía. "Nos enfocamos en reactivar la economía de EU y esperamos a tener datos que muestren más fortaleza para subir las tasas", aseguró Janet Yellen, presidenta de la Fed, en la rueda de prensa posterior a la reunión de política monetaria.

cautela y quietud tambien en EU

Todas las miradas del mercado están centradas esta semana en la reunión de la Reserva Federal (Fed) que tendrá lugar el próximo jueves, en la que los reguladores estadounidenses publicaran su decisión sobre los tipos de interés. El consenso de mercado recogido por Bloomberg espera que el alza no tenga lugar en esta ocasión pero prevé que el movimiento se llevará a cabo en la reunión de diciembre. Los datos económicos de EU muestran una recuperación que justificaría el alza de las tasas esta semana mientras que la volatilidad generada por el debilitamiento de China y sus daños colaterales en otras economías emergentes como Brasil o Argentina también supone un argumento de peso suficiente para retrasar la subida de las mismas casi diez años después.

La mezcla pierde un 5.7%

El último informe de Goldman Sachs ha dado 'la puntilla' al petróleo esta semana. El precio del crudo ha sufrido un severo ajuste en la última jornada debido al temor que ha despertado entre los inversores las nuevas previsiones del banco de inversión por excelencia.

IPC sube un 0.1% en la semana

La cautela se ha apoderado un día más de las bolsas americanas. La expectativa que ha generado la Reserva Federal en torno a una posible alza de las tasas de EU la semana que viene, por primera vez en más de seis años, ha paralizado a los mercados donde la incertidumbre, agravada por la situación de China y de Brasil, se ha convertido en la nota predominante. "La atención del mercado está centrada principalmente en la decisión que tomará la Fed tras su reunión de la semana que viene. Hasta que no se pronuncie va a estar todo el mundo muy quieto", asegura Carlos Alberto González Tabares, director de Análisis y Estrategia de Monex.

Plantea un déficit de 155,208 millones de pesos.

Petróleos Mexicanos (Pemex) está de capa caída. El constante descenso de la plataforma de producción unido a un desplome de los precios del crudo ha puesto en un verdadero aprieto a la empresa productiva del estado, que necesita incrementar su deuda año a año para hacer frente al pago de impuestos, las inversiones de capital y sus elevados costes de personal y de intereses.

peso se aprecia un 0.35%

Un pasito para adelante, un pasito para atrás. La incertidumbre por el futuro de las tasas de la Fed y la economía mundial ha sido la gran protagonista de una jornada bursátil marcada por la quietud (no ha habido grandes apuestas ni huidas) y la cautela de los inversores de américa. Es decir, la bolsa azteca y la norteamericana han registrado un rebote sin ganas tras las caídas del miércoles antes las incertidumbres y la volatilidad han causado los mensajes mixtos de las economía de China, EU y Brasil y la próxima reunión de la Fed.

cae en la jornada

China y Estados Unidos marcan el ritmo de los vaivenes del precio del crudo. El aumento de los inventarios de petróleo, gasolina y destilados en EU reavivaron las preocupaciones de los inversores por un sobreabastecimiento del mercado internacional, lo que presionó, de nuevo, a la baja el precio del oro negro. Pero lo que un día hunde los precios del crudo, al día siguiente los levanta. Y es que, los buenos datos del paro semanal de EU (las solicitudes de subsicio por desempleo descendieron en 6,000 personas), el aumento de la demanda de gasolina en el país norteamericano y los mensajes de calma del Ejecutivo chino que, una vez más, prometió estímulos, han dado un respiro a la materia prima que el jueves registraba alzas de más del 4 por ciento en el caso del Texas frente a las caídas del miércoles. También hay que tener en cuenta que la materia prima está buscando un nuevo suelo y un techo en el rango de precios bajos que le lleva a ser muy susceptible y volatil a las noticias que llegan desde estos dos gigantes.

En 2016 habrá un techo y un suelo

El secretario de Hacienda anunció que se adelantará para el siguiente año la liberalización del precio de la gasolina que se tenía considerada a partir del 1 de enero de 2018, en los criterios generales de la política económica del siguiente año, Luis Videgaray explica que al anticipar, de manera gradual, dicho proceso cuando los precios internacionales del crudo bajen, el costo de la gasolina en el país será menor: "esta medida permitirá a las familias mexicanas disfrutar de menores costos cuando se reduzca el precio internacional de los combustibles".

Ifraiber

La historia comienza a adquirir tintes berlanguianos. Apenas unas horas después de que Juan Miguel Villar Mir asegurara que el líder de Infraiber, la empresa mexicana que desde hace unos meses denuncia los presuntos abusos de la filial OHL en México, estaba huido del país, cuatro furgones de agentes de la Procuraduría General de la República (la Fiscalía en España) arrestaron al abogado de la compañía, Paulo Díez Gargari, cuando salía de trabajar y le trasladaron a dependencias policiales para declarar como implicado en la intervención de llamadas telefónicas entre directivos de OHL y dirigentes políticos de México. Nuevas grabaciones exhiben el favoritismo del Gobierno mexicano y la filial de OHL en el país.

Recorte de 97,000 mdp frente a los 135,000 mdp

Banxico da un respiro al Gobierno Federal. El ejecutivo que preside Enrique Peña Nieto ha decidido usar los fondos remanentes del Banco de México de 2014 para apuntalar el gasto público y así suavizar los ajustes previstos para el Presupuesto de 2016. El secretario de Hacienda, Luis Videgaray, entregó el martes por la tarde al Congreso de la Unión la propuesta del paquete económico 2016 por 4,74 billones de pesos (millones de millones a pesos actuales) que considera un ajuste al gasto público de 221,000 millones de pesos con respecto al primer presupuesto aprobado para 2015.