Periodista, acérrima defensora del sólo con tilde y rastreadora de datos sobre economía doméstica. Saltar al mercado laboral en plena crisis financiera me hizo primar la sencillez sobre la floritura; ya es complejo interpretar una factura de la luz, como para tener que descifrar también las noticias. Como reza la famosa frase que nunca dijo Einstein: "Si no puedes explicarlo de forma simple, es que no lo entiendes suficientemente bien".

El número de hipotecas sobre viviendas avanzó un 54,4% interanual en mayo, hasta sumar 42.274 préstamos. El dato del quinto mes del año, 40 puntos superior al de abril (+14,4%), lleva a la firma de préstamos a sumar once meses consecutivos de alzas.

Los carteles de 'vendido' y 'alquilado' proliferan sobre los anuncios de viviendas que cuelgan de los escaparates de las agencias inmobiliarias. Basta con prestar algo de atención durante un paseo para entender que faltan pisos, una situación que siguen demostrando a diario los datos del sector. La oferta de pisos en venta acaba de registrar una caída histórica y los alquileres permanente han crecido un 3%, mucho menos del 26% que han avanzado los de temporada. Si no hay viviendas para comprar y los alquileres donde asentarse por un largo tiempo pierden terreno respecto a los de menor duración, ¿dónde vamos a vivir?

La compraventa de viviendas se disparó en mayo un 39,7% interanual tras cerrar un total de 61.054 operaciones, la mayor cifra para ese mes desde las 75.883 cosechadas en 2007. Con el avance del quinto mes del año, superior en más de 37 puntos al registrado en abril, la compraventa de viviendas encadena once meses consecutivos de alzas interanuales.

El Índice de Precios de Consumo (IPC) avanzó en junio tres décimas hasta el 2,3%, una décima por encima de lo adelantado a finales de mes por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en un repunto que rompe la racha de moderación que firmó en los tres meses previos. La inflación subyacente sí sigue el guion adelantado y permanece sin variaciones respecto a mayo, en el 2,2%.

La caída del euríbor está contribuyendo al impulso de las firmas de hipotecas entre los compradores que sí han logrado acceder al mercado inmobiliario, sin embargo, los datos confirman que acceder a una vivienda se hace cada vez más cuesta arriba. El sector apunta a que el porcentaje de particulares activos en el mercado de compra de vivienda en 2025 se está contrayendo en los últimos dos años, y, en plena tendencia negativa, los compradores efectivos -los que sí han comprado en los últimos 12 meses- recurren a más préstamos bancarios que en 2024.

El mercado laboral español cerró junio con 76.720 nuevos afiliados y 48.920 parados menos. El desempeño de ambas estadísticas que comparten este miércoles los ministerios de Seguridad Social y Trabajo, respectivamente, apuntalan el empleo de cara a la temporada estival, a la que se adentrará con una base récord de 21.861.095 cotizantes y la menor cifra de desempleados de los últimos 17 años: 2.405.963.

El Índice de Precios de Consumo (IPC) rompe la racha de moderación de tres meses para avanzar en junio dos décimas hasta el 2,2% por el encarecimiento de gasolinas y alimentos. El dato adelantado que publica este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE) mantiene la inflación subyacente sin variaciones respecto a mayo y al mismo nivel que el índice general.

El gasto medio por hogar aumentó un 4,4% en 2024, hasta registrar un récord de 34.044 euros, 1.427 más que en 2023 (cuando avanzó un 3,8%) y 2.600 por encima de 2022 (+7,9%), con la vivienda como principal partida, acaparando casi la tercera parte de ese presupuesto sin contar la comida. Todo se vuelve más pesado cuanto menores son los ingresos, por lo que el bocado del alza de precios es más grande en el caso de los hogares con menos capacidad de gasto.

Alquilar está difícil pero comprar, imposible. Podría ser el resumen del análisis del mercado de la vivienda en España, que está diluyendo en los precios la opción de ser propietario mientras crece el número de inquilinos pese a que desde la burbuja de 2007 el coste por metro cuadrado de arrendar ha subido más de cuatro veces que el de la compraventa.

España ha visto en la crisis desatada por las restricciones migratorias del presidente de EEUU, Donald Trump, a estudiantes extranjeros una oportunidad para reforzar su potencial como receptora del talento internacional. El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones está ultimando una vía rápida de acceso al sistema universitario español