
El Gobierno de Aragón y la Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria (Sareb) facilitarán la instalación de empresas en el Parque Tecnológico del Reciclado (PTR) de Zaragoza gracias al acuerdo alcanzado para recalificar los terrenos que son de su propiedad, que suman 175 hectáreas netas, con el fin de que puedan ser utilizados para todo tipo de actividades económicas y no solo para proyectos de reciclado, como hasta ahora, siempre que se consideren proyectos de interés autonómico e interés general.
El consejero de Hacienda del Gobierno de Aragón, Carlos Pérez Anadón, y el presidente de la Sareb, Javier García del Río, han suscrito un protocolo, este miércoles, en el Edificio Pignatelli de Zaragoza, por el que se comprometen a trabajar en las modificaciones oportunas para abrir el PTR a otros usos productivos. Al acto ha asistido el presidente autonómico, Javier Lambán.
El protocolo contempla, a su vez, la firma de un convenio entre las partes, que precisará plazos y compromisos para garantizar que antes del verano de 2022 todos los trámites administrativos pertinentes para facilitar la implantación de nuevas empresas sean una realidad.
En concreto, permitirá aprovechar suelos que ya se encuentran urbanizados y cuentan con todos los servicios en funcionamiento --abastecimiento, saneamiento, accesos, electricidad-- y fomentará una ocupación más racional del territorio y un mejor aprovechamiento de los recursos disponibles, al tiempo que evitará la urbanización de nuevos suelos para esta demanda.
El consejero de Hacienda, Carlos Pérez Anadón, ha detallado que esta actuación hará posible dar respuesta a la demanda de parcelas de amplia superficie, con tamaños superiores a 150.000 metros cuadrados.
Atender la demanda
El presidente Lambán ha señalado que el objetivo es "poner a disposición de las empresa que están llamando a nuestra puerta suelo de la manera mas rápida posible" puesto que existe "mucho interés por invertir en la comunidad autónoma y empezamos a no tener capacidad suficiente en cuanto a las ofertas de suelo".
Ha aclarado que el Ejecutivo está trabajando en una "ampliación importante" de la Plataforma Logística de Zaragoza (Plaza), pero puesto que en su mayoría son suelos rústicos y privados la tramitación de su recalificación es "más lenta", mientras que en el municipio de Zaragoza el Gobierno de Aragón tiene suelo de su propiedad "con calificaciones urbanísticas", como es el caso del PTR y del Polígono de Malpica, donde se va a aplicar también "una operación similar".
Lambán ha precisado que se trabaja, asimismo, en otras zonas de la comunidad autónoma para disponer de suelos, si bien "es mucho el interés que suscita Zaragoza, motor económico y cultura" de Aragón y el Ejecutivo "tiene que dar repuesta".
Crear empleo
El presidente autonómico ha subrayado que ésta "no es una operación especulativa", aunque no esté exenta de la posibilidad de negocio para la Sareb, sino que el objetivo es atraer empresas con la finalidad de crear empleo, con la vista puesta en alcanzar en el año 2024 el pleno empleo en Aragón, según se ha planteado su Gobierno.
"No es una utopía desbocada, sino que es perfectamente alcanzable, dado que actualmente la tasa del paro aragonés no llega al nueve por ciento", ha enfatizado Lambán, que ha calificado el protocolo como "paso de gigante" en este propósito.
El jefe del Ejecutivo aragonés ha apuntado, igualmente, que el protocolo va más allá de la recalificación de los terrenos y su enajenación, ya que pretende la gestión y promoción "conjunta" de los mismos.
Sobre la posibilidad de que otros propietarios de parcelas del PTR quieran adherirse a esta iniciativa, Lambán ha dicho: "La predisposición sería muy positiva, siempre y cuando se adaptaran a las condiciones y requisitos fijados" para el propio Gobierno de Aragón y Sareb.
El primero posee cerca de 500.000 metros cuadrados en el PRT y la Sareb 1.250.000, sumando entre ambas cerca del 40 por ciento de los suelos totales, un proyecto que se desarrolló en el año 2002 merced a un proyecto supramunicipal, que habilitó la transformación urbanística de 900 hectáreas para actividades productivas relacionadas con el reciclaje, si bien, 20 años después, la superficie neta ocupada no supera el 20 por ciento.
Gracias a este protocolo y a su posterior convenio será posible albergar allí "cualquier tipo de actividad económica, fundamentalmente relacionada con la logística", ha apostillado Lambán.
Desarrollo
El presidente de la Sareb, Javier García, ha manifestado que este acuerdo va a mejorar el valor de esos suelos, que ahora es bajo por la limitación de uso para reciclaje, pero también "contribuir al desarrollo económico de un territorio".
Así, ha comentado que al objetivo económico de su entidad, cuya finalidad es una gestión "ordenada" de su cartera de activos para amortizar su deuda "lo máximo posible", se une el dar a estos suelos una "utilidad social" puesto que las posibilidades "que tiene Zaragoza en términos de inversiones son importantes".
"Avanzamos en un mejor uso del activo", logrando unos valores "razonables", sin perseguir un objetivo especulativo, al tiempo que se mejora su utilidad para el territorio, han incidido García.
Al respecto, el consejero de Hacienda ha coincidido en que estos suelos tienen ahora un valor económico "residual" debido a su limitación de uso y ha comentado si bien la Sareb, en esta operación, "podía haber tenido un comportamiento más eficiente a corto plazo", ha preferido "acompañarnos en su desarrollo".
Valor añadido
Pérez Anadón ha informado de que las conversaciones se iniciaron después del verano y ahora se va a trabajar en el convenio y la puesta a punto de los terrenos con el objetivo final de que se instalen empresas en ellos "que den valor añadido a la ciudad y a Aragón", y, así, se cree empleo.
Sobre la incorporación de otros propietarios del PTR a este proyecto, Pérez Anadón ha comentado que sus pretensiones "no pueden estar basadas en el mayor beneficio posible de unos suelos que no valían prácticamente nada" y han de permitir el desarrollo en ellos de proyectos de interés autonómico.
El consejero ha aclarado que por ser un proyecto supramunicipal no requiere del visto bueno del Ayuntamiento de Zaragoza, mientras que sobre la posibilidad de que el Consistorio de la capital aragonesa obtenga un aprovechamiento urbanístico en él, ha dicho que es una opción que se ha puesto sobre la mesa en las reuniones de la comisión bilateral, pero hasta ahora "no ha habido interés" por el poco valor que tenía este suelo.
El titular de Hacienda ha añadido que sí se pedía un 10 por ciento de aprovechamiento urbanístico en Plaza, unos terrenos sobre los que ha reconocido que el Gobierno de Aragón "tiene un déficit con el Ayuntamiento de Zaragoza", aunque no generado por el actual Ejecutivo.
"Todo esto forma parte de las negociaciones con el Ayuntamiento", al que ha instando a hacerse cargo del mantenimiento de los polígonos del municipio.
Relacionados
- Sareb plantea seguir más allá de 2027 para rentabilizar los suelos en gestión
- Sareb eleva a su promotora Árqura Homes entre las líderes con una inversión de 1.000 millones y 6.525 viviendas
- Urbas alcanza un acuerdo con la Sareb para refinanciar su deuda
- Sareb elige a Servihabitat para el desarrollo urbanístico de 51 suelos