Aragón

Enagás y Genia Bioenergy generarán biometano con residuos orgánicos y ganaderos en una planta en Huesca con una inversión de nueve millones

  • Esta iniciativa ahonda en la economía circular y en la descarbonización
  • El proyecto quiere ser tractor de un ecosistema circular asociado a la gestión de residuos, producción de biofertilizantes y agricultura
Zaragozaicon-related

Esta generación se realizará en una planta en la localidad oscense de Vencillón, en la comarca aragonesa de La Litera, con cuya puesta en marcha en el año 2023 se generarán 12 puestos de trabajo directos.

Esta planta, denominada Huesca Este, supondrá una inversión de nueve millones de euros y será financiada por Enagás Renovable, filial de Enagás. En estas instalaciones se generará biometano con residuos orgánicos y ganaderos como estiércol y purines de terneros, restos de la industria alimentaria y lodos de depuradora principalmente.

Esta instalación, situada sobre una parcela de 100.000 metros cuadrados, permitirá biodigerir de forma sostenible más de 140.000 toneladas de residuos orgánicos cada año en la comunidad aragonesa para convertirlas en biometano con una capacidad energética de 92 GWh anuales. Además, se obtendrá un ahorro de emisiones de CO2 de alrededor de 120.000 toneladas anuales.

La planta, que generará 12 empleos directos, permitirá que Aragón se acerque al cumplimiento de los planes europeos, nacionales y regionales de economía circular, además de favorecer la descarbonización.

La planta, que previsiblemente entrará en funcionamiento a mediados del año 2023 tras comenzar a construirse en 2022, contará con varias tecnologías. Su actividad principalmente se centrará en obtener el biogás de la digestión anaerobia -es decir por la acción de bacterias que viven en ausencia de oxígeno-, de los residuos orgánicos. Es un proceso natural que acelera la producción de este gas ecológico con alta concentración de metano.

Además, la planta también incluye un proceso de upgrading para convertir el biogás en biometano totalmente intercambiable con el gas que circula por la red, facilitando su inyección. De este modo, se logra también un rendimiento económico de los residuos y se facilita que tanto los hogares como las industrias y vehículos consuman energía proveniente de fuentes renovables.

En el proceso que se llevará a cabo en esta instalación de Vencillón también se produce una enmienda orgánica, por proceso circular, que es simular a un compost, y un fertilizante líquido igualmente orgánico que se puede emplear en los cultivos. Este proceso permite a su vez dar respuesta al problema de los biorresiduos que son difíciles de tratar como los purines y los estiércoles que son susceptibles de contaminar suelos o acuíferos. Una solución que, además, se realiza mediante un procedimiento natural y agronómicamente seguro y sin olores.

La planta también generará empleo indirecto en el medio rural, sobre todo relacionados con la logística, y se prevé que tenga efecto tractor de ecosistemas económicos circulares asociados a la gestión de residuos, producción de biofertilizantes y agricultura.

El proyecto ha sido presentado en el Departamento de Economía del Gobierno de Aragón, estando previsto que pueda ser declarado como Inversión de Interés Autonómico.

Esta planta no es la primera que Enagás Rentable y Genia Bionergy ponen en marcha, empresas que, además, no descartan impulsar alguna iniciativa más de estas características en la comunidad aragonesa. De hecho, ambas empresas están trabajando conjuntamente en otros proyectos en toda España centrados en favorecer la gestión ambiental y la valorización energética de los residuos para obtener biogás y biometano.

Enagás es un TSO (Transmission System Operador), que cuenta con más de 12.000 kiómetros de gasoductos, tres almacenamientos subterráneos y ocho plantas de regasificación. En la actualidad, es el principal transportista de gas natural de España y el Gestor Técnico del Sistema Gasista.

Engás, que suma una experiencia de 50 años en infraestructuras energéticas y opera en ocho países (España, EEUU, México, Chile, Perú, Albania, Grecia e Italia), impulsa el desarrollo de proyectos que fomenten los gases renovables -como el hidrógeno verde y el biometano-, así como la movilidad sostenible y la eficiencia energética, entre otros campos.

Por su parte Genia Bioenergy, filial del grupo Genia Global Energy, centra su actividad en el ámbito de la bio-ingeniería, estando especializada en gases renovables, biogás, biometano y procesos de valorización de residuos orgánicos. Esta empresa ya ha participado en una planta en Valderrobres (Teruel) con capacidad de gestionar hasta 165.000 toneladas anuales de residuos para su conversión en biogás y biofertilizantes.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky

endesa