
Convertir la paja de arroz de La Albufera en biogás y no tener que quemar esos rastrojos. Esa es la iniciativa de la ingenería valenciana Genia, Naturgy y Enagás que espera contar con fondos europeos e incluye la recogida y el acopio de la paja en el parque natural. La itnención es poder producir el equivalente al 15% del gas natural que consume la ciudad de Valencia.
La Conselleria de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica se ha aliado con cuatro empresas en un proyecto para impulsar la producción de gas renovable a partir de la paja del arroz de La Albufera.
La iniciativa busca ofrecer una solución sostenible para la gestión de unas 50.000 toneladas de paja y contempla dos de los principales problemas para los agricultores, como son "la recogida y el acopio" de este residuo, del que se encargarán las empresas que llevarán adelante el proyecto. Y "no implicaría un esfuerzo añadido para los agricultores".
Así lo ha anunciado la consellera Mireia Mollà tras la firma del protocolo de actuaciones, financiado por ENAGAS (ENG.MC)y NATURGY (GAS.MC) junto a su distribuidora de gas Nedgia, y desarrollado con la tecnología de la ingeniería energética valenciana Genia Bioenergy.
El proyecto abarca además "prácticamente la totalidad" de los arrozales de l'Albufera. En concreto, pretende dar utilidad a la paja que producen entre 12.700 y 15.900 hectáreas (una extensión equivalente a más de 15.000 campos de fútbol) y evitar así las molestias asociadas a la quema o la descomposición.
La idea es producir de 87 GWh de biogas y biometano al año, con un efecto de emisiones nulo, lo que equivale a más del 15% del consumo de gas natural de la ciudad de València. De este modo, se ahorrará la emisión de 130.000 toneladas de CO2 a la atmósfera.
"Este proyecto constituye un claro ejemplo de economía circular en la agricultura, al transformar en recurso un residuo, y descarbonizar las prácticas agrícolas al tiempo que se da cumplimiento a las directrices europeas en materia de energía y medio ambiente", ha resaltado la consellera.
De ahí que su intención sea obtener fondos reconstrucción europeos para llevar adelante esta "iniciativa única que podría llegar a ser aplicada en otras zonas de nuestro país donde se cultiva el arroz", ha apuntado.
La obtención de estos recursos, ha explicado, permitiría una "ejecución más inmediata", dado que hay dos años para ejecutarlos y tienen una normativa que permite desarrollar más ágilmente los proyectos. Así en dos años, se podría empezar con la recogida de 50.000 toneladas de paja, e ir posteriormente ampliando infraestructuras y alcance.
En todo caso, se tenga acceso a los fondos europeos o no, la consellera ha garantizado que "sí o sí" la estrategia diseñada para La Albufera saldrá adelante y "será una realidad seguro".
La presentación de este proyecto supone la culminación de cuatro años de investigación de la ingeniería energética valenciana Genia Bioenergy, cuyos trabajos permitirán llevar adelante el proceso de recogida de la paja del arroz, así como almacenar durante un año el residuo y posteriormente transformarlo en combustible renovable, con la colaboración de Enegás y Naturgy y Nedgia.