
El transporte y la falta de profesionales formados en algunos oficios tradicionales o en sectores concretos como la construcción son las principales inquietudes del tejido empresarial aragonés.
En el Comité Ejecutivo y la Junta Directiva de CEOE Aragón se ha constado esta preocupación por la escasez de componentes fundamentales para la industria, sobre todo para automoción y electrodomésticos, entre otros, además de ponerse de manifiesto el encarecimiento generalizado de las materias primas y el transporte internacional, que está teniendo una afección negativa en empresas de distintos ámbitos productivos.
Según han explicado desde CEOE Aragón, la carestía mundial de microchips y semiconductores, componentes básicos en gran parte de los bienes industriales, está obligando a ralentizar o parar la producción tanto en la automoción y sus auxiliares como en otros subsectores con alta dependencia de los componentes electrónicos.
Para la organización emperesarial, esta situación está poniendo en riesgo el ritmo de la recuperación económica que se está produciendo, aparte de tener un efecto sobre la suspensión de actividad y las plantillas, que debería ser considerado en su causa como fuerza mayor y abordarse con fórmulas de flexibilidad laboral acordadas entre empresas y trabajadores, que eviten en lo posible medidas más gravosas para ambas partes.
"La solución a este problema a medio y largo plazo exige replantear la dependencia de Europa y España de la producción estadounidense y asiática en este campo, dentro de la estrategia global de reindustrialización de la UE. En esta línea, sería muy positivo situar Aragón como opción competitiva para posibles inversiones", apuntan desde CEOE Aragón.
A la falta de microchips y semiconductores, se suman otras inquietudes de las empresas como el encarecimiento generalizado de las materias primas y del transporte internacional, especialmente los fletes, que han multiplicado su precio en este año: un contenedor en un mercante cuesta hoy en torno a siete veces más que al inicio de la crisis.
La subida de precio, y en ocasiones retraso de plazos de entrega, así como el encarecimiento de materias y la energía están afectando en mayor o menor medida a todos los sectores, incluyendo el sector primario y agroindustrial, claves en la economía aragonesa.
Tanto los empresarios de Zaragoza como los de Huesca y Teruel se han mostrado muy preocupados por esta situación, que ha producido una especie de "tormenta perfecta" sobre gran parte del tejido productivo en un momento clave para la recuperación económica. Pese a ello, el tejido empresarial considera que se va a seguir avanzando gracias a los elevados niveles de vacunación y la progresiva supresión de restricciones.
Falta de profesionales
En el Comité Ejecutivo y la Junta Directiva de CEOE Aragón también se han puesto sobre la mesa otras preocupaciones de las empresas como la falta de trabajadores y las dificultades para cubrir ofertas de empleo a pesar de los datos de paro existentes.
Esta carencia se concentra especialmente en el sector TIC o la construcción en el que, precisamente, su patronal nacional ha cuantificado en 700.000 los trabajadores cualificados que precisa el sector, puestos que no pueden cubrir por falta de profesionales formados.
En concreto, se trata, en este caso y en diversos sectores industriales, de oficios tradicionales vinculados a la Formación Profesional, que "se deben promocionar y hacer atractivos entre los jóvenes, ya que son fundamentales, aunque su aportación en valor añadido sea limitada".
Para CEOE Aragón, es necesario ahondar en la FP Dual y en el diseño de itinerarios formativos conjuntamente con las empresas para corregir esta situación, junto a otras de índole más puramente educativa y socioeconómica.
En relación al empleo, también se ha observado que empieza a ser acuciante la falta de transportistas para muchas empresas de Aragón, sobre todo, en el transporte de última milla e internacional.
"La posibilidad de recuperar medidas como los contingentes de trabajadores de terceros países a corto y medio plazo, junto a actuaciones coordinadas por el sector con las administraciones de cara al futuro" son opciones que se plantean como vías de solución a explorar.
Relacionados
- CEOE Aragón cree negativo subir el SMI cuando todavía hay que salvar empresas y generar empleo
- CEOE Aragón urge a que los fondos para la recuperación económica lleguen al tejido empresarial
- CEOE Aragón aboga por hacer una revisión profunda de la regulación del precio de la energía
- CEOE Aragón rechaza el cobro por uso de las carreteras