Aragón

CEOE Aragón cree negativo subir el SMI cuando todavía hay que salvar empresas y generar empleo

Zaragozaicon-related

La organización empresarial considera que no es el momento de subir el Salario Mínimo Interprofesional (SIM) porque sería negativo cuando queda mucho camino de recuperación y se sumaría a las subidas impositivas y subidas de costes.

El presidente de CEOE Aragón, Ricardo Mur, ha explicado que "después de una crisis tan dura como la que aún estamos viviendo, en la que han desaparecido miles de empresas y autónomos, y continuamos teniendo muy elevadas cifras de paro, es momento de apostar por la recuperación e incentivar la contratación".

Medidas como el aumento del SMI, "menos aún cuando se suman a las últimas alzas de impuestos, el alza de los precios de materias primas y transportes internacionales, así como los elevados costes energéticos" no contribuyen al mantenimiento de las empresas y la generación de empleo.

Desde CEOE Aragón recuerdan que la situación económica actual y las perspectivas de recuperación, que en el caso de España alargan hasta 2023 el logro de niveles de Producto Interior Bruto (PIB) previos a la pandemia, hacen que este no sea el momento adecuado para subir nuevamente el Salario Mínimo Interprofesional (SMI), tras hacerlo ya un 27,55% entre 2019 y 2020. Además, el paro en Aragón es todavía un 8,54% superior al registrado en agosto de 2019 (un 15,13% en Huesca, la provincia más afectada; un 7,65% en Teruel y un 7,61% en Zaragoza). En España los empleos por recuperar alcanzan el 8,75%.

En este sentido, inciden en que el salario mínimo afecta directamente a una pequeña minoría de trabajadores y empresas en Aragón y España, puesto que la inmensa mayoría de los convenios tanto sectoriales como de empresa, sitúan por encima sus sueldos más reducidos.

No obstante, señalan que sí afectaría de forma relevante primordialmente a las muy pequeñas empresas, autónomos con algún empleado y nuevos negocios, así como a sectores intensivos en mano de obra con poca cualificación y valor añadido, especialmente afectados por la destrucción de empleo de 2020 y que todavía no se ha logrado recuperar.

De acuerdo con la información de CEOE Aragón, los sectores más afectados negativamente serían los de agricultura, servicios de limpieza, afiliados al Sistema Especial Hogar de la Seguridad Social y, algunas ocupaciones de comercio y hostelería, así como los trabajadores jóvenes -colectivo que registra un paro superior al 30%-, y menos formados, que son quienes en mayor medida cobran el SMI.

Por tamaño de las empresas, actividad y nivel de vida, la afección sería más grave en el medio rural, hecho que afecta negativamente a Aragón y su tejido productivo, fundamental para la vertebración de territorio y población.

Además, se corre el riesgo de expulsar a parte de esos trabajadores hacia la economía sumergida con el consiguiente perjuicio en cotizaciones y pagos de impuestos.

Desde CEOE Aragón también apuntan que la subida del SMI puede presionar al alza en la negociación colectiva del resto de trabajadores, repercutiendo negativamente sobre la capacidad de recuperación y el clima laboral general. A su vez, debería repercutirse en las condiciones de las contratas públicas.

Preocupante también sería, según la organización empresarial, la elevación de las cotizaciones sociales que supondría el alza del SMI para los autónomos, cuya petición de ayudas por cese de actividad volvió a crecer el pasado mes de agosto en Aragón y en España.

Desde CEOE Aragón insisten que los salarios y sus incrementos deben ir ligados a la productividad y al reparto de los ingresos de una empresa que se establece a través de la negociación colectiva. "Si no es así y los salarios crecen por encima de los ingresos que generan, las empresas -en este caso micropymes e intensivas en mano de obra- están abocada a pérdidas y, si persisten, al cierre; con la consiguiente pérdida parcial o total de empleos", concluyen.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky

endesa