La organización empresarial ha calificado "como malos sin paliativos" los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del primer trimestre que recogen una reducción del número de personas ocupadas en Aragón en 15.700 en relación al mismo trimestre de 2020 y de en 1.700 respecto a final del año.
Una evolución que sólo se podrá revertir, a juicio de CEOE Aragón, con la vacunación y la intensificación de medidas de apoyo a las empresas. En este sentido, la organización empresarial incide en la necesidad de extender la vacunación hasta alcanzar niveles que permitan retomar e incrementar actividades.
Además, también incide en que se deben intensificar las medidas para minimizar el impacto de la crisis sobre las empresas, las ayudas sectoriales y globales, y generar un entorno favorable para poder revertir la destrucción del empleo. "Solo así se podrá aprovechar el mayor vigor económico que se espera para la segunda parte del año", afirman desde CEOE Aragón.
En la comunidad aragonesa, la ocupación ha caído de forma generalizada en los sectores con excepción del aumento interanual en agricultura y trimestral en servicios (tras la relajación de algunas restricciones de actividad y movilidad). No obstante, los servicios lideran la pérdida de empleos respecto al mismo trimestre del año pasado, con 10.300 ocupados menos; hecho que vuelve a refrendar que es el sector más damnificado por esta crisis.
La bajada de ocupación en el sector privado hace que el peso del empleo ligado a las empresas baje hasta el 79,7% en Aragón (-2,5 puntos menos que en el mismo trimestre del año anterior).
En relación a la tasa de paro, se sitúa en Aragón en el 12,10%, con un total de 78.000 personas sin empleo y subiendo un 12,6% (8.600 personas) respecto a hace un año.
Los datos del paro también dejan algunos aspectos más favorables. Aragón aumenta su diferencial positivo respecto al conjunto nacional, cuya tasa de desempleo alcanza el 15,98%, siendo la quinta autonomía con un indicador más reducido.
También el aumento del paro afecta a todos los sectores tanto trimestral como anualmente, con las únicas excepciones de los descensos trimestrales en agricultura y servicios.
Tampoco la población activa da datos positivos, ya que baja, entre otros factores por el desánimo respecto a la posibilidad de encontrar empleo, tanto trimestral como interanualmente en Aragón (-0,7% y -1,1%), España y las tres provincias aragonesas, salvo un crecimiento del 0,9% trimestral en Huesca.
Dentro de Aragón, Huesca es la provincia aragonesa con menor tasa de paro (9,11% y con fuerte descenso trimestral en 3.400 personas), seguida por el 10,60% de Teruel y el 12,97% de Zaragoza.