Las últimas previsiones económicas de BBVA Research estiman una mayor caída de la economía aragonesa en este año 2020, pasando del 6,8% que se estimó en el mes de mayo a un 9,4% del PIB. De cara a 2021, se prevé un repunte del 6,2%.
Los efectos de la COVID-19 se siguen notando en la economía aragonesa. El último estudio de BBVA Research prevé que el PIB de Aragón en 2020 caerá el 9,4%. Una caída que es mayor que la contemplada por la entidad en el informe de mayo, fecha en la que se apuntaba a un descenso del 6,8%. Un dato este último con el que, nuevamente, se hacía una cambio en la predicción económica en relación al mes de febrero, cuando se preveía un crecimiento económico del 1,8% en Aragón, habiendo tenido que ser revisado por la irrupción de la pandemia.
La caída del PIB de Aragón se prevé que sea así más acentuada de lo inicialmente previsto. Pese a ello, el impacto de la pandemia será menor en la economía aragonesa que en España, donde se estima que el PIB español experimente un descenso del 11,5%.
Con la caída del PIB del 9,4%, Aragón se sitúa como la tercera economía con menor impacto de la COVID-19, situándose tan solo por detrás de Castilla-La Mancha con el 9% y de Extremadura con el 9,2%.
Además, se desmarca de los mayores impactos económicos que, según estas previsiones de BBVA Research, se van a centrar en Baleares y Canarias con una caída del PIB del 20% y 16%, respectivamente.
En este comportamiento de la economía aragonesa, influye la menor dependencia económica de sectores como el turismo de sol y playa, y el mayor peso del sector de la alimentación que, en gran parte, ha permitido compensar la caída de la actividad en la industria del automóvil.
El informe de BBVA Research también recoge las previsiones económicas para el año 2021. Un ejercicio en el que se estima que se producirá un repunte del 6,2% del PIB aragonés. Una recuperación que se sitúa por debajo de la media española del 7%.
Aragón será la cuarta autonomía con menor rebrote en 2021. Tan solo experimentarán una recuperación más lenta las comunidades de Extremadura con un repunte del 4,5%, Castilla-La Mancha con el 5,1% y Castilla y León con el 6%.