Actualidad

La OCDE avisa a España de que el porcentaje de adultos con bajo nivel educativo duplica la media de la Unión Europea

Estudiante | Foto: EP

Nuestro país se encuentra a la cola de Europa en educación: el 34,7% de los españoles tiene un nivel educativo bajo, cifra que supera en más del doble a la de la Unión Europea (15,5%). Así se desprende del último informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en el que destaca la "posición desfavorable" de España frente a otros países vecinos.

No obstante, la situación es mejor que en los últimos catorce años. El estudio revela que España ha sido capaz de reducir de forma significativa la proporción de población adulta que tiene como máximo nivel educativo la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO), pasando del 47,1% que registraba en 2010 al 34,7% de 2024, una mejora de 12,4 puntos porcentuales que, esta vez si, sobrepasa a la reducción registrada en la media de la OCDE y de la Unión Europea (UE).

Asimismo, el nivel de educación terciaria (que comprende la formación superior, tales como universidades o ciclos formativos) coloca a España en una situación equiparable, o incluso favorable, con respecto de las referencias internacionales, ya que en 2024 el 42,3% de los adultos de nuestro país contaba con alguno de estos estudios, frente al 42,9% de la OCDE y el 38,6% en la UE. Es más, en el último lustro el incremento de España ha sido de 3,7 puntos porcentuales, por encima de la UE de nuevo.

Repetidores y ninis, también por encima de la media

En España la LOMLOE, ley educativa aprobada en 2020 y vigente en la actualidad, permite pasar de curso en la ESO sin límite de suspensos, posibilitando también obtener el título de Bachillerato con una asignatura suspensa. Desde entonces se ha reducido drásticamente el número de repetidores, que en la ESO ha marcado un mínimo del 6,8%, estando todavía por encima de la media de la OCDE y de la UE en más de cuatro puntos porcentuales cada una.

Continuando con otra de las conclusiones del estudio de la OCDE, vemos que en nuestro país la proporción de jóvenes que ni está empleada ni estudiando también es más elevada que la de la OCDE y de la UE, situándose en una posición desfavorable respecto a los países europeos más avanzados, donde no llega ni al 10%, mientras en España está en el 17,6%.

Y la situación no mejora en lo que al empleo juvenil respecta. El 7,3% de las personas jóvenes de 18 a 24 años están en desempleo de corta duración, porcentaje superior a la media de la OCDE y la UE al igual que la proporción de los que están en desempleo de largo duración. De hecho, tan solo Grecia e Italia muestran tasas de desempleo de larga duración superiores al 1,9% español.

Un 26,5% del PIB per cápita por estudiante

No son datos muy favorables para España, y los que continúan tampoco. La inversión educativa medida en gasto por estudiante de educación primaria a terciaria es, de nuevo, inferior a la media de la OCDE y de la UE. En nuestro país se dedican 11.377 euros, cifra que en la relación con la riqueza, significa que destina un 26,5% del PIB per cápita por estudiante, esta vez sí, superando la media de ambas organizaciones.

Esto significa que aunque España invierte menos por estudiante en términos absolutos, realiza un esfuerzo relativo mayor en función de su capacidad económica, al igual que otros países tan dispares como Chile, Japón o Portugal.

Mientras, el número de horas de instrucción anuales es similar en España a la media internacional en primaria, donde en nuestro país se dedican 789 horas frente a las 804 de la OCDE y 730 de la UE, situándose muy por encima en Secundaria, con 1.053 horas al año.

En cuanto al tamaño de las clases, uno de los debates más comunes en la vuelta al cole, en la primaria de España la media es de 21 estudiantes por aula, igual que en la OCDE pero superior a los 19 de la UE, mientras que en Secundaria asciende a 25 estudiantes por aula, cifras que muchos consideran demasiado elevadas.

Sueldo de los profesores

Aunque en España los profesores pueden llegar a sufrir una diferencia salarial de hasta 400 euros dependiendo de la comunidad autónoma, a nivel general la nómina del profesorado de nuestro país se sitúa por encima de la media de la OCDE y de la UE en todos los niveles educativos.

Según UGT, el salario inicial de los maestros españoles se sitúa en los 30.550 euros, cifra que se sitúa solo por encima del de los docentes de Francia, Italia y Portugal.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky