
Un terremoto de magnitud 8,8 en la escala Richter ha sido registrado este miércoles en la península de Kamchatka, en el extremo oriental de Rusia, y ha provocado alertas de tsunami en gran parte del Pacífico, especialmente en territorio japonés, donde dos millones de personas han sido ya evacuadas. El seísmo, que inicialmente fue catalogado como un terremoto de magnitud 7,7, ha tenido lugar sobre las 8.25 de la mañana (hora de Rusia) y ha llevado al Gobierno ha decretar el estado de emergencia en el norte de las islas Kuriles. "Se ha declarado una amenaza de tsunami y se está esclareciendo qué fuerza tienen las olas", ha explicado Vladimir Solodov, gobernador de Kamchatka.
¿Cómo funciona la escala de Richter?
La escala de Richter, desarrollada en 1935 por el sismólogo estadounidense Charles F. Richter, es uno de los sistemas más conocidos para medir la magnitud de los terremotos. Aunque con el paso del tiempo ha sido complementada y en ciertos contextos sustituida por otras escalas más precisas, como la de magnitud de momento (Mw), su nombre sigue siendo sinónimo de la medición de sismos en el lenguaje cotidiano.
La escala de Richter mide la energía liberada por un terremoto en su epicentro, es decir, el punto exacto donde se origina el movimiento sísmico en la superficie terrestre. Esta energía se calcula a partir de los registros obtenidos por los sismógrafos, dispositivos que capturan las ondas sísmicas generadas por el temblor.
Uno de los aspectos más importantes de esta escala es que es logarítmica. Esto significa que cada número entero en la escala representa un aumento de diez veces en la amplitud de las ondas sísmicas registradas y aproximadamente 32 veces más energía liberada. Por ejemplo, un terremoto de magnitud 6.0 libera 32 veces más energía que uno de magnitud 5.0, y uno de 7.0 libera 1.024 veces más energía que uno de 5.0.
Rango de magnitudes y su impacto
La escala de Richter no tiene un límite superior teórico, aunque en la práctica los terremotos más fuertes registrados han alcanzado magnitudes cercanas a 9.5. Así se interpreta la magnitud:
- Menos de 2.0: Microtemblores, imperceptibles para las personas.
- 2.0 a 3.9: Generalmente no causan daños y son perceptibles solo en condiciones favorables.
- 4.0 a 4.9: Se sienten por muchas personas, pero causan daños mínimos.
- 5.0 a 5.9: Pueden causar daños moderados en estructuras débiles.
- 6.0 a 6.9: Provocan daños importantes en zonas densamente pobladas.
- 7.0 a 7.9: Terremotos mayores con potencial destructivo amplio.
- 8.0 o más: Sismos catastróficos, con consecuencias devastadoras.
? Un terremoto de magnitud 8,7 en Rusia provoca alertas de tsunami en Japón, Alaska y Hawái
— elEconomista.es (@elEconomistaes) July 30, 2025
El dirigente regional ruso, Vladimir Solodov, ha informado de que "se ha declarado una amenaza de tsunami (y) se está esclareciendo la fuerza de las olas".
https://t.co/u4hqSMP6yD pic.twitter.com/Gjrk1zhQxU