
Las almazaras españolas tienen disponibles a 30 de junio 443.800,16 toneladas, lo que supone 111.265 menos que en el mes de mayo. Hasta que entre aceite nuevo en cantidades apreciables por la próxima cosecha hay que abastecer al mercado durante julio, agosto, septiembre y octubre. Es decir, de mantenerse el ritmo de salidas las almazaras se quedarían sin una gota en los depósitos a principios de noviembre. Aunque hay que tener en cuenta que entre envasadoras (196.148,21 toneladas) y Patrimonio Comunal Olivarero se superan por poco las 200.000 toneladas, y que siguen entrando entre 15.000 y 20.000 toneladas mensuales de otros países productores. La conclusión que sacan de estas cifras -publicadas hoy por el Ministerio- operadores cualificados en el mercado es que las existencias de aceite están ya en la reserva para llegar a la próxima cosecha con un enlace mínimo que garantice el abastecimiento y la estabilidad de los mercados.
Los datos de comercialización hechos públicos por el Ministerio evidencian que los productores no están jugando con sus operaciones para influir en los precios en los meses que quedan hasta la cosecha: las almazaras mantienen sus salidas por encima de las 110.000 toneladas en el último mes, en la línea de toda la campaña.
Las envasadoras, sin embargo, comercializaron en junio 4.446 toneladas, cuando empezaron el mes con 200.000 en sus manos. En los últimos tres meses apenas han soltado 15.000 toneladas.
Se estima que en junio entraron en España unas 18.000 toneladas de importaciones (el dato aún lo tiene que confirmar Aduanas) para un total de salidas de 135.920 toneladas, que se consideran desde el sector reflejo de la fortaleza de la demanda.
Evolución de los precios
Los precios en origen están repuntando ligeramente en las últimas fechas, para una cotización media para todas las categorías, según el Poolred, de 3,4 euros el kilo. En la semana hasta el 6 de junio los precios estaban en 3,639 el virgen extra, el virgen a 3,097 y el lampante a 2,957.
La campaña comenzó con tensión por la escasez de producto y precios de entorno a 7 euros en octubre. En diciembre había caído ya por debajo de los 4 euros el kilo, y desde entonces se ha mantenido entre 3 y 4 euros.
Pasado San Juan, el sector ya da por descontado además que la próxima cosecha no va a ser muy alta, pues aunque hubo buenas precipitaciones en el inicio de la primavera las altas temperaturas, plagas como la mosca y el algodoncillo y la falta de lluvias recientes están rebajando notablemente el optimismo inicial.
Los productores han insistido en que no hay motivos objetivos para una caída más allá de la horquilla entre los 5 y los 4 euros el kilo, toda vez que al ritmo de comercialización actual las existencias van a llegar justas para abastecer el mercado.
En mayo GOAG presentó una denuncia formal en la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) "por una posible alteración artificial de los precios en origen del aceite de oliva". La organización detectó un desfase de dos euros por kilo.
Relacionados
- Próxima campaña de aceite
- Un oncólogo revela los supuestos beneficios de tomar una cucharada de aceite de oliva en España en ayunas: "Puede marcar la diferencia"
- No tires el aceite usado: metelo en un tarro vacío para conseguir este efecto
- Un millón de toneladas de aceite vendidas en ocho meses de campaña, con precios ya en 3 euros