
La llegada de Tesla a España se hace esperar. A las pérdidas de vidas y destrucción de miles de hogares causados por la DANA, se suman los daños en el denominado 'triángulo de oro de la logística de Levante', lugar donde Mazón tenía pensado instalar la gigafactoría de Elon Musk o el centro de distribución de Inditex (Bershka) . El primero, precisamente en el municipio de Cheste, cercano a Ribarroja y Loriguilla. Hablamos de un triángulo donde la inmologística actual alberga a gigantes como Blackstone, Goldman Sachs, Hines o Merlin Properties y que nos plantea la pregunta sobre los desafíos y futuro de este punto neurálgico español para enfrentar escenarios extremos.
En 2023 corrió la noticia de la llegada de Tesla a España. Según informó este periódico, las negociaciones "confidenciales" entre la compañía de Elon Musk y la Generalitat Valenciana estaban "avanzando" debido a la aceleración de la expropiación del suelo en Cheste, en la provincia de Valencia, para "levantar" en esa zona (escogida por la compañía de coches eléctricos) la nueva planta del magnate sudafricano. Todo, inmerso en una inversión de más de 4.500 millones de euros para crear la segunda planta de la Tesla en Europa.
En esta línea, durante el año en curso, y en medio de los avances de la negociación, el municipio de Cheste aprobó el pasado mes de agosto el envío del Plan General de Ordenación Urbana a la Generalitat para su aprobación definitiva. El documento incluía entre sus novedades la creación de un parque empresarial de 1,5 millones de m2 cercano a la A-3, llamado Polígono La Ceja-Cañada Arena, donde se habría instalado Tesla o Inditex. Sin embargo, casi tres meses después, la DANA que azotó a la zona frenó por completo el plan de Mazón y la contingencia de la emergencia hizo que el foco se centrara en las gigantes multinacionales que se encuentran ya en el 'triángulo de la logística de Levante'.
Con toda esta tragedia, que también afecta a la inmologística de la zona afectada, elEconomista.es ha conversado con Cristian Castillo Gutiérrez, profesor de los Estudios de Economía y Empresa de la UOC, investigador del grupo SUMAT, y experto en áreas de logística, producción y operaciones, para conocer el escenario al que se ha expuesto este sector con los efectos de la DANA y el futuro como una eventual llegada de Tesla o Inditex al Polígono La Ceja-Cañada Arena.
El actual escenario del gran almacén de Levante
A la consulta sobre cómo afecta una catástrofe como la reciente DANA en una zona de logística, como es Cheste, Ribarroja y Loriguilla, al haber quedado incomunicada, Castillo ha señalado que "sin duda el impacto principal de la DANA ha sido el de las vidas que se han perdido y los daños causados en muchos hogares. No obstante, esta región, clave para la logística nacional y una de las principales áreas de distribución en el país, sufrió el impacto directo de intensas inundaciones, lo cual no solo ha interrumpido las actividades de transporte y almacenamiento, sino que también ha dejado incomunicadas varias instalaciones y ha provocado pérdidas humanas y materiales de gran envergadura. Desde un punto de vista logístico, el golpe ha sido duro tanto por la dependencia de la zona en términos de flujo de mercancías como por la naturaleza de las infraestructuras que allí se encuentran".
Sobre las empresas multinacionales que disponen de plataformas logísticas de primera calidad en esta zona, el experto ha detallado que enfrentan ahora no solo la interrupción de operaciones sino también daños materiales significativos en sus infraestructuras. "En una situación como esta, es crucial analizar el impacto a varios niveles: primero, el cese de operaciones afecta directamente a los compromisos de entrega; segundo, los daños a la infraestructura pueden significar pérdidas en equipamientos y productos almacenados, lo que incrementa aún más el impacto económico; y tercero, al quedar incomunicadas, estas plataformas quedan aisladas, complicando tanto la evacuación de personal como el acceso de equipos de emergencia y mantenimiento", ha señalado Castillo.
El plan de acción inmediato
En términos de un plan de acción, el experto en logística ha explicado que los pasos a seguir para enfrentar y recuperar la normalidad deben centrarse en una combinación de evaluación, coordinación y previsión. "La evaluación de daños es el primer paso crítico, en el cual ingenieros y equipos de infraestructura revisarán las instalaciones para valorar la magnitud de los daños estructurales, eléctricos y de los equipos logísticos. Este diagnóstico inicial no solo permitirá planificar las reparaciones de forma precisa, sino que también ayudará a gestionar las reclamaciones de seguros, dado que muchas de estas infraestructuras están protegidas frente a fenómenos naturales", ha agregado.
Castillo ha manifestado que es esencial que las empresas trabajen en estrecha colaboración con las autoridades locales y equipos de protección civil para restablecer los accesos, eliminar agua acumulada y, cuando sea posible, evacuar mercancías.
En criterio del experto, un segundo paso fundamental es la reubicación temporal de operaciones. "En logística, la capacidad de adaptarse a la situación es esencial, y cuando una instalación queda inutilizable temporalmente, la estrategia es redirigir operaciones hacia otros centros no afectados, permitiendo así una continuidad parcial del servicio mientras se recuperan las instalaciones principales. Este enfoque de resiliencia es fundamental para mitigar el impacto en la cadena de suministro y minimizar retrasos", ha afirmado.
Prevención ante fenómenos climatológicos extremos
La DANA vino a ser un "recordatorio" de la vulnerabilidad de las instalaciones frente a fenómenos meteorológicos extremos. "Para estas empresas logísticas, otro aspecto vital a futuro será una revisión de sus planes de contingencia y medidas preventivas. Por lo que se recomienda la inversión en infraestructuras adicionales de drenaje, sistemas de alerta temprana y protocolos de emergencia más robustos. Asimismo, el establecimiento de políticas de prevención de riesgos climáticos permitirá a las empresas prepararse mejor ante este tipo de situaciones", ha sugerido Castillo.
En esta línea, el informe de Triangle REM pone de relieve una realidad que se ha vuelto aún más crítica tras la DANA: "la falta de plataformas de gran formato en la provincia de Valencia", según ha señalado el experto en logística.
"Para las empresas afectadas, esto complica la posibilidad de encontrar instalaciones de tamaño adecuado para el almacenamiento temporal mientras se reparan sus centros logísticos. Ante esta limitación, las soluciones potenciales incluyen la adaptación de infraestructuras cercanas de menor tamaño, aunque esto conllevaría una reorganización operativa. Otra opción sería ampliar la capacidad en áreas logísticas en provincias cercanas que cuenten con una infraestructura menos saturada y realizar el transporte en conexiones de corto plazo, aunque estas soluciones incrementan los costes operativos. Las empresas también pueden optar por un modelo de colaboración compartida, donde diferentes operadores podrían compartir espacio en centros logísticos disponibles, mejorando la eficiencia en la utilización de instalaciones limitadas. Esta es la solución por la que yo apostaría, en la que empresas del mismo sector, aunque puedan ser competidoras, compartan recursos ante esta situación con el fin de aprovechar al máximo las infraestructuras disponibles", ha detallado Castillo.
Recuperación y futuro del 'triángulo de la logística'
A la consulta sobre la recuperación y la inversión futura en esta zona, Castillo ha señalado que el optimismo sobre el funcionamiento del 'triángulo logístico' tiene una base sólida por varios factores: "en primer lugar, el área cuenta con infraestructuras clave de transporte (autovías, puertos cercanos y una red ferroviaria en expansión) que hacen de esta región un nodo logístico fundamental en la península ibérica. Además, la inversión constante de grandes grupos internacionales refuerza la resiliencia y la capacidad de adaptación de la zona frente a desafíos como el de la reciente DANA. Estos inversores suelen contar con recursos y experiencia suficientes para implementar planes de recuperación que, además de reparar los daños, contribuyen a mejorar la infraestructura para hacerla más resistente ante futuros eventos climáticos".
En palabras de Castillo, a nivel logístico, esta zona es estratégica para España porque facilita la distribución de mercancías en el corredor mediterráneo, conectando con Europa y el resto de la península. Su localización permite una gran eficiencia en el transporte y distribución hacia el resto del país, lo que contribuye a reducir costes y tiempos de entrega, algo fundamental para sectores como el comercio electrónico, la industria manufacturera y la distribución minorista. Además, la instalación de multinacionales de renombre no solo fortalece la infraestructura y la inversión en la región, sino que también crea empleo, impulsa el desarrollo de proveedores locales y fomenta la innovación y sostenibilidad en la cadena de suministro.
La posible llegada de Tesla o Inditex
En cuanto a los grandes proyectos futuros, como la gigafactoría de Tesla en Cheste o el centro de distribución de Inditex, "la viabilidad en el mediano y largo plazo sigue siendo real", ha afirmado.
"Si bien la DANA expuso vulnerabilidades, las multinacionales tienden a planificar a largo plazo y ya están considerando inversiones en infraestructura de mitigación y adaptación climática. En este sentido, es probable que estos proyectos evalúen incluir instalaciones de drenaje avanzadas, sistemas de alerta temprana y un diseño adaptado para resistir futuros fenómenos meteorológicos. La presencia de Tesla o Inditex en la región podría, de hecho, ser un catalizador para mejorar la infraestructura general del triángulo logístico, haciendo que las empresas y la región estén mejor preparadas y fortaleciendo aún más su posición en el mercado europeo. Aunque es muy difícil predecir cómo acabarán actuando estas compañías, mi opinión es que esto no debería afectar a estas inversiones", ha sentenciado Castillo.