
Después de varios días de cruce de acusaciones con el Gobierno central, finalmente la Xunta ha dado marcha y a elevado a nivel 2 la alerta por contaminación para empezar a recibir el apoyo del Estado y hacer frente al vertido de pellets de plástico que ya afecta a las playas de Galicia y Asturias. A pesar de que sigue defendiendo que los microplásticos no son tóxicos, el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, ha dado un paso más alegando que el Gobierno central "exige ese requisito" para trabajar en el mar y evitar que siga llegando a la costa.
A preguntas de los medios de comunicación de por qué se ha tardado hasta este martes en elevar ese nivel anticontaminación, Rueda ha respondido: "Nos están exigiendo que hagamos esto, parece ser que durante un mes no había por qué hacerlo, cuando llegan a la playa es cuando se dan cuenta de que se tiene que actuar en el mar o por lo menos nosotros nos damos cuenta". "Si hace falta esa declaración, declaración hecha, pero para que hagan este trabajo puesto que son competencias exclusivas del Estado", ha apostillado.
"Estoy seguro de que si esto fuera en otra comunidad autónoma, en Cataluña, por ejemplo, no estarían con estos requisitos que nos están exigiendo para activar su colaboración", ha reprochado Rueda. "Estoy seguro que después de tener conocimiento a principios del mes de diciembre no habrían tardado hasta el 4 enero en darnos traslado", en la "primera vez" que dio traslado el Gobierno central a la Xunta, ha asegurado.
"Lo que pido es que se haga, hay cientos de sacos ahora mismo que no llegaron a las costas, por lo tanto, es momento de recogerlos, por lo menos de intentarlo, de hacer todo posible y ahora que está en el mar parece ser que va a haber corrientes estos días que van a permitir hacerlo todo un poquito más fácil", ha afirmado Rueda. "Espero que a partir de ahora se haga y espero que entre todos solucionemos esta cuestión", prosigue.
El presidente autonómico ha señalado que se sigue trabajando con más de 200 personas en la recogida de plásticos y se seguirá "hasta que desaparezcan completamente estas bolitas", "este residuo que se está llegando a las costas". Asimismo, ha garantizado que se aumentará el número de efectivos de ser necesario y ha dejado claro que "se conocerá" el informe encargado por la Xunta en el que se detalla que los pellets son materiales no tóxicos. "Estamos hablando de un material utilizado en uso alimentario, eso es lo que nos dicen los informes", ha remarcado.
Asturias, País Vasco y Cantabria, también en alerta
Por su parte, la "aparición generalizada" de microplásticos en los arenales de toda la costa de Asturias ha obligado a la región a elevar al nivel 2 la alerta por Contaminación Marina Accidental del Plan Territorial de Contingencia (Placampa). Asimismo, Cantabria dio luz verde este lunes a la fase de preemergencia del Plan Territorial de Emergencias de Protección Civil (PLATERCANT) y País Vasco ha hecho lo propio este martes para prepararse para la llegada de estos residuos a sus playas e intentará neutralizarlos en alta mar.
La marea de pellets comenzó a llegar a las playas del litoral occidental asturiano este lunes, por lo que se activó el Placampa para el despliegue de un dispositivo de retirada y gestión de residuos, pero este martes ya se obserban estos plásticos en toda la costa. ¿Qué implica que se haya elevado el nivel de alerta? Según ha informado el Servicio de Emergencias del Principado de Asturias (SEPA) en nota de prensa, la situación 2 permite incorporar al dispositivo de limpieza y retirada, medios distintos a los municipales, incluyendo recursos estatales y su coordinación a través del Centro de Coordinación Operativa Integrada, donde están representadas las distintas administraciones implicadas.
La llegada de este tipo de plásticos a las costas asturianas obligó a la región a activar el denominado Placampa y así organizar las acciones de vigilancia, limpieza y gestión necesarias en este tipo de situaciones. El Principado habilitó de forma inmediata un dispositivo de retirada y gestión de los residuos en coordinación con la Federación Asturiana de Concejos y las brigadas comenzaron a retirar desde este lunes los residuos plásticos para "evitar su dispersión en el medio natural o su entrada en la cadena trófica".
Por otro lado, el Gobierno de Cantabria también dio luz verde este lunes a la fase de preemergencia del Plan Territorial de Emergencias de Protección Civil (PLATERCANT) ante el avance de los microplásticos por la costa del Cantábrico occidental. Ante esta circunstancia, el Ejecutivo regional activó el PLATERCANT en su fase de seguimiento, coordinación y preparación, que no conlleva la declaración de la emergencia, para hacer una evaluación "exhaustiva" de la situación y de procurar una "mayor coordinación" entre los organismos con competencias en materia medioambiental y de gestión de emergencias.
Del mismo modo, País Vasco ha activado este martes el plan especial de emergencia marina por la posible llegada de pellets a su costa. A lo largo del día, el vicelehendakari, Josu Erkoreka, formará la comisión asesora y de seguimiento que conlleva esta medida. El objetivo es seguir de cerca las corrientes marinas para ver dónde se encuentran los plástico y poder evitar que lleguen a la costa vasca.
La consejera de Medio Ambiente, Arantza Tapia, ha explicado que el Ejecutivo vasco está pendiente de dónde se encuentra el material y el objetivo es atacarlo "en alta mar" para evitar que se contaminen las playas. No obstante, la consejera ha reconocido que esta es una labor difícil porque los plásticos son demasiado pequeños y "casi transparentes" que se mueven rápidamente.