Actualidad

El Congreso aprueba el uso de las lenguas cooficiales con la mayoría que podría dar a Sánchez la investidura

Foto: EP.

El pleno del Congreso de los Diputados ha aprobado la reforma en el reglamento de la Cámara Baja para la utilización de las lenguas cooficiales en las sesiones parlamentarias. Así, y tal como se ha hecho este mismo martes, los diputados podrán hablar en gallego, euskera o catalán, al igual que en castellano. Investidura del Gobierno de España, en directo.

La medida ha salido aprobada con la mayoría que dio a Francina Armengol la presidencia del Congreso y que podría dar la investidura a Pedro Sánchez, con los votos de PSOE, Sumar, ERC, Bildu, PNV, Junts y BNG. Además, se ha sumado a los 'síes' el Coalición Canaria para un total de 179 diputados.

Al igual que en la votación que otorgó a Armengol la presidencia del Congreso, el Partido Popular, Vox y UPN han votado en contra para un total de 171 diputados, una cifra insuficiente y que refleja la actual división de bloques dentro de la Cámara Baja.

Se trata de una nueva votación aprobada para el bloque del último Gobierno de coalición, que gana una razón más para la esperanza de cara a una posible investidura de Pedro Sánchez como presidente del Gobierno si finalmente Alberto Núñez Feijóo no consigue los apoyos necesarios para ser presidente en el pleno de la próxima semana (26 y 27 de septiembre)

La sesión en el Congreso ha estado marcada por las intervenciones de los diputados en catalán, euskera y gallego. Esta lengua ha sido la primera en usarse, por parte del diputado socialista José Ramón Gómez Besteiro, lo que ha provocado la reacción de los diputados de Vox, que han abandonado el hemiciclo y han dejado sus pinganillos en la mesa del escaño de un ausente Pedro Sánchez (de viaje institucional en Nueva York).

No ha sido el único exabrupto de los diputados de la formación de Santiago Abascal, que han abandonado también el pleno cuando Borja Sémper, diputado del PP, ha alternado palabras en euskera y en castellano en parte de su discurso. De hecho, los diputados del Partido Popular no han usado los pinganillos facilitados en cada escaño para garantizar el entendimiento entre los miembros de la Cámara Baja a pesar del uso de lenguas diferentes.

Tanto ERC como Junts y el BNG han realizado sus intervenciones en catalán y gallego, respectivamente. Además, los diputados de PNV y Bildu han alternado entre el castellano y el euskera. Otros diputados de otras formaciones han podido usar la lengua de su lugar de procedencia, incluso el bable o el aragonés, aunque en este caso han de ser los propios diputados los que tienen que autotraducirse al no tener dichas lenguas carácter oficial.

El catalán, antes que el gallego y el euskera en la UE

Casi en paralelo, España no ha podido incluir al catalán, gallego y euskera como idiomas oficiales dentro de la Unión Europea. En el Consejo de Asuntos Generales, el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, se ha encontrado con la reticencia de varios miembros de la UE, por lo que se ha acordado seguir tratando el tema en las próximas semanas, aunque se va a priorizar la implementación del catalán por encima del gallego y el euskera.

Albares ha reconocido que la implementación de tres lenguas de golpe ha sido el principal motivo de rechazo, por lo cual se comenzará "primero con el catalán y seguidamente con las otras dos lenguas", dado que "el idioma cuyos representantes han solicitado con más insistencia" ha sido el catalán.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky