Actualidad

Qué es una supercélula, la gran tormenta que afectó a Zaragoza el pasado jueves

  • Este fenómeno excepcional puede llegar a producir tornados
  • Las condiciones ambientales en Aragón fueron propicias para su formación
  • La AEMET indica que no se relaciona con 'El Niño' ni el Cambio Climático
Formación de un 'mesociclón' (AcademiaLab).
Madridicon-related

El pasado jueves, Zaragoza experimentó un episodio marcado por lluvias intensas, granizo de gran tamaño e incluso inundaciones. Los daños han sido elevados, aunque afortunadamente no se produjeron víctimas mortales. Esto se debe a lo que se llama una "supercélula", un fenómeno meteorológico que suele provocar impactos pronunciados allí donde acontece.

¿De qué se trata?

Una supercélula es una estructura tormentosa y convectiva aislada, y una de las posibles formas que pueden tomar estos núcleos y tormentas. Un rasgo característico es que siempre conllevan fenómenos extremos como precipitaciones que pueden llegar a ser torrenciales, vientos en superficie muy intensos, granizos destacables, la posibilidad de grandes cantidades de rayos e incluso de tornados.

Se trata de tormentas muy organizadas, y por tanto más duraderas que las comunes, de ahí sus efectos. En su interior incluyen potentes corrientes ascendentes en rotación ("mesociclones"), las cuales ocupan buena parte del interior de la nube que se forma. Es precisamente esta columna vertical en rotación la que caracteriza a las 'supercélulas'. Además, aunque no sea demasiado común que un 'mesociclón' toque suelo, lo cierto es que si lo hace provocará un tornado.

Dependiendo precisamente de sus efecto, las 'supercélulas' se pueden clasificar en:

-De alta tasa de precipitación, de baja tasa de precipitación o normales. Será una u otra según si la lluvia que causa es intensa o no.

-Tornádicas o no tornádicas. Por supuesto, ello depende de su producen o no un tornado en la superficie afectada.

-Otras clasificaciones, atendiendo a la altura y el tamaño.

El caso histórico de Zaragoza

Aunque estas tormentas pueden ocurrir en muchos lugares, tanto en España como otros países son algo poco común. Pero Aragón es un territorio más propicio para que se formen. Y es que la intensidad, el impacto y la extensión del caso de esta semana en la capital es algo excepcional, aun sin haberse formado tornados.

Los avisos amarillo y naranja por fuertes tormentas y lluvias estaban activos este jueves en buena parte del norte y el noreste, debido a que se detectaron elevadas probabilidades de que este fenómeno tuviese lugar en Aragón y otras zonas. De hecho, las 'supercélulas' no solo afectaron a Zaragoza, ni solo a Aragón.

Pero el hecho de que Zaragoza registrase algo excepcional está demostrado por la intensidad de las lluvias, ocasionalmente torrenciales y repentinas, así como por el granizo de gran tamaño que golpeo a ciertas partes de la urbe.

¿Se relaciona con 'El Niño'?

De acuerdo con AEMET, este escenario poco usual no está relacionado ni con el fenómeno de 'El Niño' (actualmente situado en el Pacífico tropical), ni tampoco con el Cambio Climático antropogénico

Por tanto, se puede atribuir la formación de esta y otras 'supercélulas' en el cuadrante noreste peninsular a las condiciones ambientales de la tarde del jueves 6 de julio. Estas propiciaron el desarrollo de las tormentas. Solo la provincia de Zaragoza fue cubierta por varias de estas. y una cayó de lleno sobre Zaragoza. El tipo de la misma, atendiendo a la clasificación anteriormente expuesta, es de supercélula severa de altas tasas de precipitación.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky