Actualidad

La búsqueda de socios y nuevos aliados arrasa en LaLiga con siete clubes en venta

  • Las operaciones sobre equipos de fútbol en diversas divisiones están en plena ebullición
  • Atlético de Madrid, Valencia CF, RCD Espanyol y Celta de Vigo, algunos de los conjuntos en el mercado
Joao Felix, futbolista del Atlético de Madrid, entre dos rivales. Europa Press
Madrid/Barcelonaicon-related

La profesionalización de la gestión y la necesidad de acceder a nuevas fuentes de ingresos animan a los propietarios del fútbol español a abrirse al capital extranjero, tomando participaciones y asumiendo el control de los clubes de LaLiga. La tendencia parece imparable y los equipos, en general, se están dejando querer. Este año se han sellado varias transacciones en diferentes categorías profesionales. La activación de las llamadas palancas económicas del FC Barcelona y la efectiva puesta en marcha de  LaLiga Impulso, con la inversión realizada por el private equity británico CVC, asesoradas por KPMG, son especialmente representativas del volumen de inversión que llega a España. El fulgor del capital chino de hace años está dando paso a los inversores americanos como nuevos grandes protagonistas.

Tras las recientes ventas del Leganés, el Real Oviedo, CD Castellón, Zaragoza y Sporting de Gijón, cerca de una decena de equipos de primera y segunda división podrían cambiar de manos o dar entrada a nuevos socios. En el mercado hay operaciones muy heterogéneas, tanto sobre clubes de LaLiga como de la Liga SmartBank e incluso en Primera y Segunda RFEF. Entre ellas, la posible venta del Atlético de Madrid, Valladolid, Valencia FC, el RCD Espanyol y El Celta de Vigo. El Burgos, Granada y Racing también estarían valorando propuestas de inversores y eventuales transacciones que podrían cristalizar estos meses.

El interés es bienvenido por LaLiga. Fuentes de la patronal explican a elEconomista.es que consideran un buen síntoma el atractivo que despierta la competición entre potenciales inversores internacionales al refrendar "su excelente reputación en los mercados". Sacan pecho de una valoración conjunta de 24.250 millones en el reciente acuerdo con CVC y sostienen que el férreo control de gasto criticado por algunos clubes es, a su vez, una fortaleza para atraer proyectos estables. "Nuestra apuesta clara no es por un mayor número de inversores en los clubes sino por procurar la idoneidad de los mismos", responden cuando se les compara con la Premier League, dominada por capital foráneo.

La profesionalización de los modelos de gestión se produce en un contexto donde el deporte profesional impulsa su crecimiento. Jose A. Zarzalejos, socio responsable de Corporate Finance de KPMG en España, confirma a este diario que "los clubes se han convertido en grandes organizaciones que no solo despiertan sentimientos entre los seguidores, también un impacto económico cada vez más relevante. Un proceso de esta naturaleza alrededor del deporte profesional ya se produjo años atrás en EEUU con el baloncesto o el fútbol americano. Poco a poco el fenómeno llegó a Europa a través del Reino Unido e Italia principalmente donde clubes como la Juventus, la Lazio o la Roma son firmas cotizadas. Ahora es el turno de España".

El control económico y el límite de gasto impuestos por los órganos rectores del fútbol incrementan la seguridad de las inversiones y mejoran la "foto" patrimonial de los clubes. A estas variables se suma el sistema de reparto de los ingresos de televisión y "la mejora y profesionalización de las nuevas categorías (Primera, Segunda y Tercera RFEF) que abren el mercado a inversores distintos de quienes buscan un club en Primera o Segunda División", añade Roberto Álvarez Martínez, socio responsable de Derecho del Deporte de Cuatrecasas. "Estamos viviendo tanto tomas de control de los clubes como operaciones puramente financieras de participaciones minoritarias. Suelen ser transacciones complicadas por las "complejidades" impuestas por la normativa federativa y aspectos que trascienden el ámbito legal, como la "sensibilidad" de terceros que no forman parte directa de la misma, pero que pueden afectar a su viabilidad (o, al menos, dificultarla o facilitarla) como el posicionamiento de los aficionados del club sobre el nuevo inversor".

Las valoraciones son complejas

La necesidad de traducir a proyecciones financieras las expectativas deportivas de los clubes de fútbol es uno de los grandes desafíos para el éxito de las operaciones. Todos los equipos operan en un contexto cambiante, tanto a nivel nacional como europeo, donde la contratación de un entrenador o el traspaso de un jugador pueden cambiar por completo la percepción del potencial de una plantilla. "Traducir estas circunstancias a un análisis financiero que entraña en todos los casos un ejercicio estimativo de lo que serán las siguientes temporadas requiere de la asistencia de profesionales que estén familiarizados con esta realidad que combina el deporte y las finanzas", concluye Jose A. Zarzalejos.

En este negocio, la rentabilidad se obtiene en el momento en el que se produce la salida. "Por el camino es necesario poner en marcha una serie de acciones que permitan impulsar la profesionalización del club y conseguir mejorar su posicionamiento a través de los resultados deportivos", señala Carlos Gómez-Arroyo, socio de Financial Advisory de Deloitte.

Los rumores sobre la venta del Atlético de Madrid han crecido durante los últimos meses

Como en cualquier otro negocio, variables como la rentabilidad, la solidez de balance o el potencial de crecimiento resultan determinantes en las valoraciones de los clubes, junto a numerosos aspectos intangibles. En este sentido, Noelle Cajigas, socia responsable de Deal Advisory de KPMG en España, desgrana la existencia de parámetros como "la categoría donde juega, la riqueza de su cantera, el tamaño de la masa social que hay detrás o la solidez de su imagen a la hora de crear nuevas fuentes de ingresos. La eventual dificultad de poner precio a un club de futbol también tiene que ver con variables como el sentimiento del inversor hacia el club, la tradición del mismo o la representatividad de la institución en su ámbito regional", añade Cajigas.

Una de las razones de esta efervescencia de operaciones es la ratio entre precio y calidad y atractivo del fútbol español, más interesante que "en otros países como Inglaterra en la medida en que el precio de mercado de nuestros equipos es notablemente inferior al del mercado inglés", explica Álvarez Martínez. A favor de las futuras operaciones juega también el marco regulatorio. "La limitación impuesta por FIFA a través de los conceptos "TPI" (Influencia de Terceros") y "TPO" (Derechos Económicos de Jugadores en Propiedad de Terceros), implica que la única fórmula para que inversores y fondos puedan ostentar intereses económicos sobre futbolistas sea a través de la titularidad de un club. Este aspecto ha incidido en que determinados inversores se conviertan, de hecho, en propietarios de clubs de futbol", indica el socio de Cuatrecasas.

Las compraventas son una tendencia al alza no sólo en el fútbol español sino a nivel europeo. Esta misma semana medios ingleses sorprendían con la noticia, más tarde desmentida, del interés de Amancio Ortega por comprar el Manchester United. También se ha especulado con movimientos en el capital del Liverpool FC, otro de los grandes conjuntos británicos.

El dinero cambia de procedencia: de China a Estados Unidos

En España, hasta siete clubes sondean el mercado en busca de inversores. Varios con capital asiático, que entró en la competición hace menos de una década, pero que ha frenado su interés por las restricciones del Gobierno chino en el negocio del balompié. También hay empresarios nacionales que buscan sumarse a la ola.

Los rumores sobre el Atlético de Madrid han crecido estos meses apuntando a que tanto Miguel Ángel Gil Marín como Enrique Cerezo estarían analizando la venta. El club insiste en desmentir las informaciones que apuntan a cifras de 1.350 millones de euros, un importe del que la mitad iría a parar a la gran deuda del Atlético. En 2015 el club rojiblanco se abrió al capital asiático dando entrada a la china Wanda Group, que suscribió una ampliación de capital de 45 millones para tomar el 20%.

A finales de 2017 acordó con la israelí Quantum Pacific Group, de Idon Ofer, la venta del 15% por 50 millones y, tres años después, la firma elevó su participación en el equipo hasta el 32% al comprar acciones del grupo chino. En 2021, el Atlético de Madrid realizó una ampliación de capital de 181,88 millones. Con el fin de contar con los recursos necesarios para suscribir las acciones, Atlético Holdco -la sociedad de reciente creación a la que Miguel Ángel Gil (CEO) y Enrique Cerezo (Presidente) transfirieron el 65,98% del capital, incorporó al fondo estadounidense Ares Management como socio minoritario.

Otra operación recurrente es la venta del Valencia CF, que podría cambiar de manos a corto o medio plazo. Los rumores vuelven cuando se cumplen 8 años desde el traspaso del club de Mestalla a Meriton Holdings, la sociedad de Peter Lim. Los rumores acechan ante su complicada situación financiera y fallos judiciales en curso. Tener el Nou Mestalla parado también lastra las cuentas. En 2014, Peter Lim tomó el control de l club pagando 92 millones para más tarde aportar 100 millones en una ampliación de capital y líneas de crédito. El pleito que debía determinar si la citada venta fue legal o nula ha sido aplazado hasta el 16 de diciembre de este año. Si el juez determinara la nulidad, la gestión del club podría recaer en manos de la administración judicial.

El Celta de Vigo también sondea la entrada de un socio financiero. En este caso la solidez en los números es la baza para hallar un aliado estratégico para, entre otras cosas, diversificar sus fuentes de ingresos. El club gallego busca un inversor que tome una participación minoritaria en el capital, con amplia experiencia en el mundo deportivo para dar un salto de nivel y potenciar una generación de ingresos recurrentes. La familia Mouriño, propietaria de alrededor del 70% del capital del club, mantendría el control tras la eventual entrada del nuevo inversor.

En 2022 se han sellado las ventas del Leganés, Real Oviedo, Zaragoza y Sporting de Gijón

Comparte asesor -FTI Consulting- con el RCD Espanyol. Las especulaciones sobre la venta del conjunto catalán se repiten desde 2019. La entidad propiedad de la juguetera china Rastar Group sondeó la salida a bolsa, que parece ya descartada. Todo cambió el pasado mes de marzo se conoció el interés de un grupo inversor formado por las familias estadounidenses Wilf y DeVos, propietarias del equipo de baloncesto Orlando Magic, de la NBA, y del equipo de fútbol americano Minnesota Vikings, de la NFL. La negociación, sin embargo, no dio ningún resultado al no alcanzar los 300 millones que pretendía.

Ahora, Rastar habría rebajado sus pretensiones -siempre por encima de los 200 millones- y ya estarían en conversaciones con algún grupo estadounidense.

Según Relevo, el Valladolid CF es otro de los equipos en el mercado. Incluso existiría un dosier de venta circulando por las mesas de algunos potenciales interesados. El conjunto es propiedad de un grupo inversor capitaneado por el exfutbolista Ronaldo Nazario desde 2018, cuando lo compró por 25 millones de euros. Entonces militaba en segunda división, con una valoración muy inferior a la de hoy, cuando juega en la máxima categoría.

Pero la fiebre no se limita a la primera división. En segunda ya se cerraron cuatro operaciones en 2022. El estadounidense Jorge Mas compró el Real Zaragoza y el Blue Crow se hizo con el CD Leganés. Mientras los mexicanos Grupo Orlegi y Grupo Pachuca se hicieron con el Sporting de Gijón y el Real Oviedo, respectivamente. "La capacidad de mejora y el potencial upside en la venta es mayor en un equipo de segunda división. Si un club sube a Primera, los ingresos televisivos se incrementan sustancialmente y si entra en una competición europea el salto es exponencial. En principio, un club de Primera es menos atractivo por ser mucho más caro", señalan en Deloitte. Así, el Granada CF, en manos chinas, y el Racing de Santander, del Grupo Pitma, también buscan comprador.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky