Actualidad

Inditex se juega el 6% del negocio y el 8,5% del ebit con su marcha de Rusia

¿Debe Inditex salir de Rusia? La decisión no es ni mucho menos fácil. El gigante textil gallego cerró sus tiendas a raíz de la invasión de Ucrania el pasado mes de marzo, sin tener seguridad alguna de que pudiera volver a abrirlas en algún momento. La compañía cuenta con 515 establecimientos en el país, además del canal online, que representan en conjunto el 7,9% de la red, entre el 5 y el 6% de la facturación y el 8,5% del ebit (resultado neto operativo). Son establecimientos que, en todos los casos, están en régimen de alquiler, por lo que una inversión significativa en el país, pero su mantenimiento le está costando ya 20 millones de euros al mes. Inditex ya ha provisionado 216 millones de euros por la totalidad de los gastos estimados para el ejercicio 2022 en Rusia y Ucrania, pero el problema es que se puede quedar corto.

"No descartamos nuevas provisiones en 2023, ya que Inditex podría estar prolongando los contratos de alquiler hasta mediados del próximo año", explican en un informe los analistas de Bankinter. En el banco insisten en que "esto, unido al deterioro que prevemos del consumo, fruto de un entorno de desaceleración económica global, nos lleva a mantener una recomendación Neutral, a pesar de cotizar ya con múltiplos razonables y potencial de revalorización del 16% sobre nuestro precio objetivo (26,5 euros por acción)".

La idea en la que está trabajando la empresa para por transferir sus activos a socios de un país "amigo" del Sudeste Asiático o el golfo Pérsico. Massimo Dutti, Oysho y Zara Home abandonarían así por completo el mercado ruso, mientras que el resto de marcas, especialmente Zara, operarían con otros nombres y con nuevas colecciones a partir de la primavera de 2023. En el mercado ruso, Inditex tiene en concreto 106 establecimientos de Bershka, 86 de Zara, 86 de Pull&Bear, 74 de Stradivarius, 62 de Oysho, 60 de Massimo Dutti y 41 de Zara Home.

El cierre de la operación podría llevar de seis meses a un año. De momento, Inditex reconoce ya "conversaciones" para buscar una solución, teniendo en cuenta que, aunque sus dimensiones son mucho menores, el problema afecta también a las 84 tiendas de Ucrania (el 1,3% del total) y las 12, quizás, de Bielorrusia, incluido el canal online.

Resultados

Desde que la nueva dirección tomó las riendas, los resultados de la firma textil no han hecho más que sorprender al alza las previsiones de los analistas, bien por una medida estrategia contable, bien porque, de facto, el modelo de almacenaje y cadena de distribución de la compañía brilla especialmente en momentos como el actual. Lo cierto es que en los dos resultados trimestrales que ha presentado la textil sin Pablo Isla mediante, sus cuentas se colocan ya por encima de datos prepandemia con holgura a pesar de la inflación (para lo que han anunciado este año dos subidas de precio, también en el mercado español) y a pesar del cierre –que se intuye permanente– de Rusia.

Ese agujero en sus cuentas está ya cubierto. De cara al tercer trimestre fiscal de la compañía, aquel que va de agosto a octubre– el mercado prevé ganancias netas de más de 1.300 millones de euros, un 13% superior al resultado preCovid. No influye tampoco otro hecho nada desdeñable como son las altas temperaturas que están retrasando la compra de prendas de invierno –más costosas para el consumidor y generan, por ende, mayores ingresos. Con Rusia fuera de la ecuación el consenso ya espera que Inditex logre este ejercicio 4.000 millones de euros de beneficio, un hito histórico que lleva años retrasando. Y que roce los 5.000 en el año 2025. Con respecto a los ingresos, a cierre de enero (mes en el que cierra su ejercicio fiscal) estos deberían superar los 31.400 millones de euros, un 13% superiores a 2021 y un 11% si se compara con 2019.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky