
Las tropas rusas llegaron a las inmediaciones de Kiev en la noche del viernes al sábado, pero sus avances sobre la capital de Ucrania parecen ser más lentos de lo esperado. Sin embargo, las autoridades rusas dicen haber tomado la urbe de Melitopol en el que es el tercer día del conflicto armado. A primera hora de la tarde, Rusia ha ordenado una intensificación de la ofensiva.
"Después de que la parte ucraniana abandonase el proceso de negociación, se ha ordenado a todas las unidades que avancen en todas direcciones de acuerdo con el plan operativo", ha afirmado un portavoz del Ministerio de Defensa ruso.
En la tarde del viernes, el líder ruso, Vladimir Putin, habría ofrecido negociar a Ucrania a cambio de paralizar la ofensiva. Ahora, acusan al gobierno ucraniano de rechazar las negociaciones.
Mientras, el Gobierno de Hungría ha ofrecido Budapest como sede de un potencial proceso de diálogo entre las autoridades de Ucrania y Rusia para resolver la actual escalada de tensiones.
Horas antes, el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha asegurado que las fuerzas ucranianas "están repeliendo con éxito los ataques enemigos", que en estas últimas horas han tenido entre sus escenarios la capital, Kiev, donde las explosiones y los disparos han sido constantes. Ucrania ha reconocido haber sufrido al menos 198 muertos desde el comienzo el pasado jueves de la invasión de fuerzas rusas.
"Hemos resistido", ha dicho el mandatario en un nuevo vídeo publicado en sus redes sociales y en el que también ha advertido de que "siguen las batallas en muchas ciudades". "Sabemos que defendemos el país, la patria, el futuro de nuestros hijos", ha señalado.
El Ejército de Ucrania ha llamado a la población de Kiev a resistir "por todos los medios" el ataque ruso mientras el Ministerio del Interior ha confirmado la distribución de un total de 25.000 armas automáticas y más de 10 millones de cartuchos de munición entre la población de la capital ucraniana, según ha anunciado el ministro del Interior del país, Denis Monastirski.
Las autoridades de la ciudades ucranianas de Kiev y Járkov han ampliado este sábado el toque de queda que rige desde que comenzó la invasión rusa a Ucrania. El alcalde de Kiev, Vitali Klitschko, ha indicado que, desde este sábado, el toque de queda estará en vigor entre las 17.00 y las 8.00 horas, una medida que busca hacer más "eficaz" la defensa y la seguridad de los ciudadanos. "Todos los civiles que estén en la calle durante el toque de queda serán considerados miembros de los grupos de sabotaje y reconocimiento del enemigo", ha advertido mediante Telegram.
Además, Zelenski ha aprovechado para insistir en que se trata de "un momento crucial" para cerrar "de una vez por todas" la "larga discusión" de la adhesión del país a la Unión Europea. Así lo ha hecho tras mantener una conversación con el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, en la que ambos han discutido "más asistencia efectiva" para Ucrania en el marco de la ofensiva rusa y la "lucha heroica" de los ucranianos para un "futuro libre".
Crisis migratoria
Al margen de los combates, los países al oeste de Ucrania ya están recibiendo cientos de miles de refugiados que huyen del conflicto. El Ministerio del Interior de Polonia ha informado este sábado de que 100.000 personas han cruzado la frontera desde Ucrania, y mantiene abiertos "todos los puntos fronterizos" para el tránsito de peatones.
Por su parte, las autoridades de Eslovaquia han declarado este sábado el estado de emergencia a partir de este mediodía debido al "gran flujo de refugiados procedentes de Ucrania", según el comunicado remitido por el Gobierno. La medida tiene por objetivo "la creación de las condiciones necesarias para facilitar la estancia de los refugiados en el territorio de Eslovaquia", de acuerdo con la nota recogida por el portal de noticias eslovaco Spectator.
Mientras, el ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, ha asegurado que España no va a "escatimar esfuerzos" para traer a los cerca de 100 españoles que "decidieron por voluntad propia quedarse" en Ucrania. "Hasta el último momento hemos mantenido a la embajada, reduciendo su personal cada vez más, hasta el esencial, y ha estado operativa y abierta al servicio de los españoles para poder abandonar", ha insistido el ministro. "De hecho, en el último convoy van casi 100 españoles, entre los que se encuentran la embajadora y los GEO", ha concretado, añadiendo que en el anterior convoy van 52 personas.
Francia intercepta un barco ruso
La Armada francesa ha interceptado en aguas del canal de la Mancha un carguero que se dirigía a San Petersburgo ante la sospecha de que pudiese estar incurriendo en una violación de las sanciones adoptadas esta semana por la UE, a raíz de la invasión rusa sobre Ucrania.
El barco, que transporta coches, ha sido escoltado hasta el puerto de Boulogne-sur-Mer, en el norte de Francia, según fuentes citadas por la cadena británica BBC. El Gobierno galo sospecha que pertenece a una empresa que está en la lista negra de la UE.
El bloqueo forma parte de un bloque de sanciones a Rusia en las que, por el momento, no se ha incluido la exclusión del sistema SWIFT, un mecanismo que facilita las transferencias bancarias internacionales. La medida, que sí está puesta sobre la mesa desde que se inició el conflicto, ha recibido el apoyo de países como Reino Unido, mientras que los gobiernos de Italia y de Chipre han confirmado al de Ucrania que no impedirán que se apruebe en la UE.
Ayudas desde España y Alemania
El Gobierno español enviará 5.000 cascos, chalecos antibala y detectores de minas a Ucrania además de las 20 toneladas de medicamentos y material médico anunciadas este sábado, según han informado fuentes gubernamentales a Europa Press.
El material defensivo se sumará a las 20 toneladas de medicamentos y material médico valoradas en 150.000 euros y que se harán llegar, vía Polonia, dado que el espacio aéreo de Ucrania está cerrado a raíz de la invasión por parte de Rusia. El transporte de la ayuda humanitaria se realizará por carretera con un coste de 10.000 euros, bajo el paraguas de una iniciativa Team Europe.
Por su parte, el Gobierno alemán ha intensificado significativamente este sábado sus maniobras de presión sobre Rusia, primero al aprobar el envío de 1.000 armas antitanque y 500 misiles Stinger en lo que supone una excepción histórica a su prohibición de exportar armas nacionales a zonas de conflicto, y a plantearse abiertamente la suspensión "selectiva" de Rusia del sistema financiero SWIFT, una de las sanciones económicas más devastadoras.
El canciller del país, Olaf Scholz, ha ratificado la primera remesa de este armamento. "El ataque ruso marca un punto de inflexión y nuestro deber hacer todo lo posible para ayudar a Ucrania a defenderse del ejército invasor de Putin", ha hecho saber en su cuenta de Twitter. "Es por eso que estamos suministrando 1.000 armas antitanque y 500 misiles Stinger a nuestros amigos en Ucrania", ha confirmado el mandatario.
Reunión de los ministros este domingo
Los ministros de Exteriores de la UE volverán a reunirse este domingo para discutir apoyo militar a Ucrania ante la invasión de la que está siendo objeto por parte de Rusia, según ha anunciado el Alto Representante de la UE para Política Exterior, Josep Borrell.
Según ha indicado en Twitter, la reunión, esta vez de forma virtual, tendrá lugar a las 18.00 horas con el objetivo de "adoptar más medidas de apoyo a Ucrania contra la agresión por parte de Rusia".
"Propondré un paquete de asistencia de emergencia para las fuerzas armadas ucranianas, para apoyarlas en su lucha heroica", ha precisado Borrell. Previamente, está prevista una reunión presencial de los ministros del Interior de la UE en Bruselas para analizar la situación humanitaria y la capacidad de acogida de refugiados