
Va camino de cumplir dos años el momento en el que decenas de miles de españoles tuvieron su primera toma de contacto con el teletrabajo a causa de la pandemia por la COVID. Pilló a muchos con escritorios improvisados en el salón, mesitas en la cocina y ordenadores que no estaban preparados para un uso intensivo.
Aquel experimento masivo ha dejado muchas ideas, impresiones y opiniones encontradas sobre el empleo en remoto.
Hoy nadie duda que aquellos meses sirvieron para cambiar por completo la vida laboral, con muchas empresas que han salido viendo ahora los modelos híbridos como una forma de ofrecer flexibilidad y conciliación a sus empleados. Pero, ahora también sabemos que el llamado 'regreso a la oficina' es ya parte de la nueva normalidad. Al menos, mientras las nuevas variantes no obliguen a lo contrario.
8 teletrabajadores por cada 100 españoles ocupados
El último informe sobre el teletrabajo del Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad (ONTSI) del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, el porcentaje de españoles que trabajan habitualmente, el retorno al trabajo presencial se consolidó en el tercer trimestre de 2021.
En concreto, el porcentaje de ocupados que trabajaban desde su propio domicilio más de la mitad de los días era del 8 %, frente al 9,4 % del segundo trimestre de 2021 y del 11,2 % del primero. En perspectiva, la cifra actual es la más baja desde que se inició el confinamiento, que llegó a estar en el 16,2 % en el segundo trimestre de 2020.
Eso sí, a pesar del descenso, hoy el teletrabajo sigue siendo casi el doble del registrado antes de la pandemia, que era del 4,8 % en diciembre de 2019.
El perfil del teletrabajador a día de hoy en España
Los datos también nos dicen que teletrabajan más las mujeres que los hombres: en el tercer trimestre de 2021, el 8,3 % de las mujeres teletrabajaba más de la mitad de los días, mientras que el porcentaje de los hombres era del 7,7 %.
En cuanto a las edades, los colectivos que más teletrabajan son los de 25 a 34 años (8,4 %), seguidos de los de 35 a 44 años (8,3 %). Y los que menos: los más mayores, aquellos que tienen 55 o más años (7,7 %) y los más jóvenes, quienes tienen entre 16 y 24 años (3,9 %).
Durante el primer trimestre de 2021, el 50,6 % de las empresas españolas activó el teletrabajo para sus empleados. Ese porcentaje varía notablemente dependiendo del tamaño de las empresas: 85,5 % en compañías con 250 empleados o más; 72 % en las que tienen entre 50 y 249 empleados; y 46 % en las de 10 y 49 empleados.
El 63 % de las empresas afirmó que el detonante de la decisión fue el inicio de la pandemia. Este porcentaje es mayor entre empresas medianas (63,7 %) y pequeñas (62,9 %) que entre las grandes (57,9 %), muchas de las cuales ya permitían el trabajo a distancia antes de que surgiera la COVID-19.
Madrid, Cataluña y Asturias, donde más se teletrabaja
En cuanto al lugar de residencia de quienes teletrabajan, destaca notablemente Madrid, donde reside el 16,6 % de los ocupados que teletrabajan, porcentaje que dobla la media nacional. Se sitúan a continuación Cataluña (9,9 %), Asturias (8 %), Islas Baleares (6,4 %), Comunidad Valenciana (6,3 %) y Galicia (6,3 %). Por la cola se encuentran Extremadura (3,7 %), Melilla (3 %) y Ceuta (1,3 %).