
La tercera dosis de la vacuna frente al Covid-19 ya es una realidad para las personas inmunodeprimidas y, por el momento, no se ha descartado que también la reciba la población general. Sin embargo, la evidencia científica y las autoridades sanitarias no apoyan el pinchazo de refuerzo más allá de los pacientes con sistemas inmunitarios incapaces.
Una revisión de expertos realizada por un grupo internacional de científicos, incluidos algunos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Agencia Norteamericana del Medicamento (FDA), concluye que, incluso para la variante Delta, la eficacia de la vacuna contra el COVID grave es tan alta que las dosis de refuerzo para la población general no son apropiadas en esta etapa del pandemia.
La revisión, publicada en The Lancet y recogida por Europa Press, resume la evidencia actualmente disponible de ensayos controlados aleatorios y estudios observacionales publicados en revistas revisadas por pares y servidores de preimpresión. Un hallazgo constante de los estudios observacionales es que las vacunas siguen siendo muy eficaces contra la enfermedad grave, incluida la de todas las principales variantes virales.
Haciendo un promedio de los resultados informados de los estudios observacionales, la vacunación tuvo una eficacia del 95% contra la enfermedad grave tanto de la variante Delta como de la variante Alfa, y más del 80% de eficacia en la protección contra cualquier infección por estas variantes. En todos los tipos y variantes de vacunas, la eficacia de la vacuna es mayor contra la enfermedad grave que contra la enfermedad leve.
Aunque las vacunas son menos efectivas contra la enfermedad asintomática o contra la transmisión que contra la enfermedad grave, incluso en poblaciones con alta cobertura de vacunación, la minoría no vacunada sigue siendo la principal causa de la transmisión, además de correr el mayor riesgo de contraer una enfermedad grave.
"Tomados en su conjunto, los estudios actualmente disponibles no proporcionan evidencia creíble de una disminución sustancial de la protección contra enfermedades graves, que es el objetivo principal de la vacunación", señala la autora principal, la doctora Ana-Maria Henao-Restrepo de la OMS.
A su juicio, el suministro limitado de estas vacunas salvará la mayor parte de vidas si se pone a disposición de las personas que corren un riesgo apreciable de padecer una enfermedad grave y que aún no han recibido ninguna vacuna. "Incluso si en última instancia se puede obtener algún beneficio con el refuerzo, no compensará los beneficios de brindar protección inicial a los no vacunados. Si las vacunas se implementan donde serían más beneficiosas, podrían acelerar el final de la pandemia al inhibir la evolución de variantes", añade.
Los autores señalan que incluso si los niveles de anticuerpos en los individuos vacunados disminuyen con el tiempo, esto no necesariamente predice reducciones en la eficacia de las vacunas contra la enfermedad grave. Esto podría deberse a que la protección contra enfermedades graves está mediada no solo por respuestas de anticuerpos, que pueden ser de duración relativamente corta para algunas vacunas, sino también por respuestas de memoria e inmunidad mediada por células, que generalmente tienen una vida más larga.
Por tanto, el informe afirma que si finalmente se van a utilizar refuerzos, será necesario identificar circunstancias específicas en las que los beneficios superen los riesgos.
Sin embargo, incluso sin que se pierda la eficacia de la vacuna, un mayor éxito en la administración de vacunas a grandes poblaciones conducirá inevitablemente a un aumento de la cantidad de personas vacunadas, a una disminución de la cantidad de personas no vacunadas y, por lo tanto, a una proporción cada vez mayor de todos los casos que serán casos innovadores, especialmente si la vacunación conduce a los cambios de comportamiento en los vacunados.