Actualidad

Los libros que marcaron mi vida... por Juan Carlos Ureta

Juan Carlos Ureta, presidente de Renta 4 Banco.

Juan Carlos Ureta, de origen bilbaíno, es presidente de Renta 4 desde 1989. La entidad se ha convertido en los últimos años en un referente de la gestión de fondos de inversión y es, además, de las más solventes del panorama nacional, con ratios de capital superiores al 17% y aumento del beneficio en el semestre del 68%. De cara al nuevo 'ciclo escolar', Ureta nos habla de las obras que tienen un lugar reservado en su vida.

Al llegar el verano, me gusta siempre tener a mano varios libros, tanto en formato digital como en papel, y leerlos de forma un poco desordenada a medida que avanza agosto. Al elegirlos, combino los clásicos, que siempre me gusta releer, con alguna novedad que algún amigo me haya recomendado.

Los de historia siempre tienen un lugar reservado. Sobre todo los de historia clásica, particularmente de Roma, y los de la primera mitad del siglo XX, que creo es un periodo fascinante.

Hay libros que marcan nuestras vidas. Para mí uno de ellos es el Génesis, el primero de los cinco libros de la Tora, que me parece de un simbolismo total desde la primea frase hasta la última. En cierto modo es un libro un poco esotérico y a la vez muy visual, realmente nunca me canso de leerlo y cada vez me parece más actual. En otro estilo, la Guerra de las Galias, de Julio Cesar me parece también muy actual, es una gran lección de comunicación política, además de contener enseñanzas muy valiosas para la gestión empresarial. Describe muy bien como Cesar sabía dirigir con mano firme a sus legiones, a la vez que enviaba mensajes de "marketing" político a sus enemigos de Roma.

También me marcó mucho la lectura de The ascent of money, del historiador Niall Ferguson, desde un ángulo muy financiero, Ferguson hace un recorrido apasionante por varios acontecimientos históricos, como el descubrimiento de América, la financiación de las guerras napoleónicas o las grandes burbujas financieras para terminar analizando los excesos inmobiliarios y de expansión de la deuda que llevaron a la quiebra de Lehman. Niall Ferguson es uno de mis autores favoritos y sigo todos sus libros, habiéndome gustado especialmente The tower and the square, un libro en el que se anticipaba, hace ya cuatro años, la inevitable confrontación entre las grandes tecnológicas y los Gobiernos que estamos viendo ahora en EEUU y China.

The tower and the square, un libro en el que se anticipaba, hace ya cuatro años, la inevitable confrontación entre las grandes tecnológicas y los Gobiernos que estamos viendo ahora en EEUU y China.

Otro autor que me encanta es Barry Eichengreen, con su espectacular Hall of Mirrors y también Barbara Tuchman con su The proud tower, un mosaico de cómo era el mundo antes de la Primera Guerra Mundial. Como antes decía hay muchas lecciones que deberíamos aprender de ese periodo histórico. Sigo mucho a Yuval Noah Harari y sus tres libros Sapiens, Homo deus y 21 lecciones para el siglo XXI están siempre en mi cabecera. Procuro leer todo lo que publica y asomarme también a sus vídeos.

Hace años que me gusta también hojear de vez en cuando alguno de los artículos que publicó, a título póstumo, William Styron, bajo el título Habanos en Camelot, un libro imprescindible para entender a John Fitzerald Kennedy y su entorno.

Entre los libros más actuales, me impactó mucho la lectura, el pasado verano, de The innovator´s dilemma, un libro que explica muy bien por qué la innovación suele venir de compañías pequeñas y no de las grandes corporaciones. Es un libro provocador porque viene a sostener que gestionar bien, enfocarse a maximizar el beneficio y intentar evitar errores es justamente la fórmula más segura de no innovar, y por eso muchas buenas compañías no innovan y acaban desapareciendo.

Siempre hay un espacio para la poesía y ahí mi preferido es Rabindranath Tagore con obras como La luna nueva o El jardinero, y también un espacio para el ensayo, que lo dedico a Harold Bloom y su obra, no muy conocida, Donde se encuentra la sabiduría.

Revisito también de vez en cuando libros de emprendedores como Nunca te pares, del fundador de Nike, Phil Knight o novelas clásicas como El gran Gatsby, de Scott Fitzgerald, o El corazón de las tinieblas, de Joseph Conrad.

Hay muchos más libros que me gustan, y casi todos ellos me rodean o me acompañan en mis viajes, guardados en la biblioteca digital de mi IPad, pero lamentablemente debo reconocer que algunos no han sido abiertos hace años. El tiempo no perdona y me es cada vez más difícil leer con tranquilidad, por eso aprovecho el mes de agosto para hacerlo, y disfruto mucho con la lectura.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky