Actualidad

Efectos secundarios, efectividad frente a Delta y tiempo entre dosis de Pfizer, la vacuna de los treintañeros

  • La vacunación española está centrada en el grupo de 30 a 39 años
  • Un colectivo que solo va a recibir vacunas con base ARN mensajero
  • En concreto recibirá mayoritariamente Pfizer, por su mayor suministro
Efectos secundarios, efectividad frente a Delta y tiempo entre dosis de Pfizer, la vacuna de los treintañeros
Madrid icon-related

La estrategia de vacunación española está centrada en la administración de la primera dosis al grupo de 30 a 39 años, que se está inmunizando de manera solapada al de 40 a 49 años, que está a la espera del segundo pinchazo. Este colectivo de treintañeros recibirá mayoritariamente Pfizer, que tiene un espaciado entre dosis de 21 días. Es decir, lo previsto es que completen la pauta durante el mes de agosto.

Qué vacuna recibe el grupo de 30 y 39 años

La actualización 8 de la estrategia de vacunación española especifica que el grupo de 30 a 39 años recibirá únicamente las vacunas con base ARN mensajero, es decir, Moderna o Pfizer. Sin embargo, España está recibiendo mucha mayor cantidad de dosis de la vacuna americana que se ha desarrollado en colaboración con BioNTech.

Sobre el resto de vacunas autorizadas, AstraZeneca solo se puede administrar en mayores de 60 años y el límite de edad para Janssen se ha establecido en 40 años. Sin embargo, hay una serie de colectivos donde la vacuna monodosis se inyectará a partir de los 18 años. 

- Colectivos vulnerables desde el punto de vista social, económico y/o laboral (como personas sin hogar, sector hortofrutícola e inmigrantes sin regularización de la situación administrativa)

- Personas difíciles de vacunar (grandes dependientes de difícil accesibilidad, aquellas con autismo profundo y enfermedad mental con alto riesgo de agitación por su patología de base)

- Personas difíciles de captar para la vacunación (trabajadores del mar que realizan pesca de altura en campañas de larga duración y población en centros de internamiento o tutelados)

- Cooperantes que se desplacen en misión a países de alto riesgo y personas que por razón de su actividad no se vayan a encontrar en España en las fechas de la 2ª dosis

Qué efectividad tiene Pfizer frente a Delta

La efectividad de la vacuna de Pfizer frente al virus de la Covid-19 es de las mayores. Así, promete un 95% de protección. Sin embargo, este porcentaje ha bajado respecto a la variante Delta, la que más preocupa actualmente. En concreto, el ministerio de salud de Israel ha informado que la efectividad es del 64% para prevenir infecciones y enfermedades sintomáticas. Un porcentaje que, en cambio, asciende al 93% en la prevención de hospitalizaciones y enfermedades graves. Sin embargo, el organismo público sanitario Public Health England (PHE) estableció la efectividad en el 88%. 

Qué efectos secundarios tiene la vacuna de Pfizer

El quinto informe de farmacovigilancia del la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) reveló las siguientes reacciones adversas.

1. Estado febril (40%)

2. Dolor de Cabeza (30%)

3. Dolores musculares (22%)

4. Dolor en la zona de vacunación (15%)

5. Malestar (12%)

6. Náuseas (9%)

7. Artralgia (8%)

8. Escalofríos (8%)

9. Fatiga (8%)

10. Linfadenopatía (8%).

Qué nuevos efectos secundarios tiene la vacuna de Pfizer

Durante la aplicación de la vacuna de Pfizer en la población general se han ido detectado efectos secundarios nuevos, unos ya están inscritos en el prospecto de la vacuna y otros están en sospecha:

- Erupción cutánea y prurito: la Agencia Europa del Medicamento (EMA) recomendó que se modifique la ficha técnica y prospecto de la vacuna de Pfizer añadiendo la erupción cutánea y prurito (picor de la piel), como reacciones adversas de aparición poco frecuente (ocurren en menos de 1 de cada 100 personas). Por su parte, la urticaria (erupción de la piel abultada, enrojecida y con picor) y angioedema (inflamación rápida debajo de la piel) deben actualizarse como reacciones adversas que ocurren raramente (en menos de 1 de cada 1.000 personas).

- Inflamación localizada con Pfizer en personas que han recibido previamente inyecciones de rellenos dérmicos en la cara: la EMA también ha concluido que es posible que este efecto se relacione con la vacuna, por lo que se incorporará como posible reacción adversa a la ficha técnica y el prospecto.

- Miocarditis y pericarditis: La EMA continúa con la evaluación de los casos notificados tras la vacunación frente a Covid-19 de miocarditis (inflamación del músculo del corazón) y pericarditis (inflamación de la membrana que rodea al corazón). Por su parte, la FDA, la agencia del medicamento estadounidense, ya informa en los prospectos de las vacunas de Pfizer/BioNTech sobre esta inflamación cardiaca.

Cómo combatir los efectos secundarios

El ministerio de Sanidad únicamente hizo una mención específica al tratamiento de las reacciones adversas de la vacuna de AstraZeneca, pues recomendó tomar Paracetamol de un gramo antes de la vacunación y después, a una frecuencia de cada 6 horas las 24 horas siguientes.

Respecto al resto de vacunas aprobadas la administración no ha hecho una recomendación específica. No obstante, Centros para el Control y Prevención de Enfermedades aconseja para los efectos secundarios locales aplicar un paño limpio, frío y húmedo sobre el área y ejercitar el brazo. Y respecto a las reacciones adversas generales, se pueden combatir con medicamentos como ibuprofeno o paracetamol. No obstante, el CDC deja claro que no se deben tomar antes de la vacuna y para después se deberá seguir la recomendación médica.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky