La vacunación de las personas menores de 39 años se está realizando a través de un sistema de autocita en varias comunidades autónomas. Es el caso de la Comunidad de Madrid, donde se necesita el número CIPA para acceder al servicio. No obstante, también se puede acceder a través de otros documentos como es el DNI o el pasaporte.
Qué es el número CIPA
El CIPA es un número de 10 cifras que se encuentra en la tarjeta sanitaria individual, tal y como se muestra en la foto. Se trata del Código de Identificación Personal Autonómico, un número que tiene asignado cada ciudadano que es único para todo el sistema nacional de salud. Su objetivo es la identificación homogénea de cada persona ante todos los servicios sanitarios públicos.
La gestión general de esta identificación está encomendada a las Comunidades Autónomas (CCAA), quienes dotan a cada persona tenedora de la tarjeta de su Código de Identificación Personal propio de cada ámbito territorial. Este código, explica el Ministerio de Sanidad, tiene como principal cometido asegurar la asociación biunívoca de la persona con su información administrativa y clínica dentro de cada Comunidad Autónoma.
Cómo se solicita la autocita para vacunarse en Madrid
La autocita se solicita a través de la web de la Comunidad de Madrid o a través de la tarjeta sanitaria virtual. Y el procedimiento será el siguiente.
1. Introducir su CIPA (Código de Identificación Personal Autonómico de la tarjeta sanitaria pública), DNI/NIE o pasaporte y añadir su fecha de nacimiento.
2. El sistema comprueba si el usuario está registrado en el repositorio poblacional de las bases de datos de la Comunidad de Madrid. De igual modo, se comprueba que el paciente no tiene ninguna vacuna registrada en el Registro Único de Vacunación (RUV). Y que está en el rango de edad habilitado.
3. Un vez hechas las comprobaciones, el sistema le mostrará un listado de centros disponibles según la franja de edad o grupo de vacunación, y podrá elegir centro e intervalo horario.
4. Una vez realizada su elección, aparecerán los días con los huecos disponibles, con 48/72 horas de antelación y con una ventana de opciones inicial de una semana.
5. Hay que elegir el día y el hueco disponible y el sistema de autocitación mostrará todos los detalles de su elección. Una vez seleccionada la cita recibirá un código de verificación a través de un sistema de SMS para proceder a su confirmación.
6. A continuación le aparecerán los datos de su cita junto con un QR para facilitar su acceso al punto de vacunación. Además, el ciudadano recibirá un SMS de recordatorio, con al menos 24 horas de antelación, que incluirá el código QR que deberá mostrar en el acceso al recinto de vacunación.
Qué pasa si no aparezco en la base de datos de la Comunidad de Madrid
Si alguna persona que acceda al nuevo sistema de autocitación de la Consejería de Sanidad no estuviera en la base de datos y no pudiera autocitarse, deberá llamar al número de teléfono gratuito habilitado por la Comunidad de Madrid (900 102 112), donde el operador recogerá sus datos y trasladará esta información al servicio madrileño de salud para su comprobación en el padrón municipal y restos de bases de información de la Comunidad de Madrid.
Relacionados
- De la miocarditis al prurito: cuáles son los efectos secundarios nuevos y más frecuentes de Pfizer y Moderna
- Qué vacuna protege más contra la variante india Delta: Pfizer, Moderna, AstraZeneca o Janssen
- ¿Puedo beber alcohol, tomar el sol o hacer deporte tras la vacuna del Covid-19?
- El Hospital Isabel Zendal funcionará desde este lunes como un centro de vacunación 24 horas