La variante B.1.617.2 o Delta del Covid-19, predominante en India, ya supone el 4% de los casos detectados en España, tres puntos más que hace una semana. La Organización Mundial de la Salud (OMD) ha alertado de la mayor transmisibilidad de esta cepa y advierte que la relajación de medidas podría motivar su mayor expansión.
La nueva actualización de la situación epidemiológica de las variantes de SARS-CoV-2 de mayor impacto e interés en salud pública en España, elaborada por el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad, apunta que la variante Delta comenzó a aparecer en los cribados en las 5 últimas semanas con valores por debajo del 1 %; pero en la semana 22, el porcentaje se sitúa en torno al 4 %, 3 puntos más que la última actualización del informe de la semana pasada.
A pesar de este crecimiento, la variante predominante sigue siendo la B.1.1.7 o Alfa, la británica, que aunque con muchas oscilaciones entre comunidades, en algunas de las cuales ha bajado del 60%. Otras cepas de interés en España son la B.1.351 o Beta, originada en Sudáfrica y la B.1.526 o Iota, detectada por primera vez en Nueva York. Además, el informe del CCAES destaca que desde hace 8 semanas, la variante Gamma o P.1, extendida principalmente en Brasil, se ha mantenido en porcentajes en torno al 3 % en los cribados aleatorios.
Qué efectividad tienen las actuales vacunas contra la variante India
La OMS y la comunidad científica coinciden en que las vacunas de Pfizer y AstraZeneca ofrecen un buen nivel de protección contra la variante Delta del Covid-19. Sin embargo, se incide en que una inmunidad fuerte se consigue con la segunda dosis, es decir, con la pauta completa.
"Las dos dosis de Pfizer o AstraZeneca son lo suficientemente eficaces como para controlar esta variante, proporcionan una buena respuesta inmune y son efectivas para prevenir la hospitalización", explica a EFE el microbiólogo de la Universidad de Navarra Ignacio López-Goñi. No obstante, incide que se ha detectado "cierto escape a los anticuerpos neutralizantes a nivel experimental, y menor eficacia con una dosis de vacuna", añade López-Goñi, que recalca la palabra "una".
La debilidad de una única dosis se está notando en Reino Unido, donde más de un 80 % de la población cuenta con una dosis y el 58 % con las dos. Así, la aparición de la variante delta (B.1.617.2) ha supuesto un repunte de casos y el retraso en un mes de la fase final de desconfinamiento.
Sobre Janssen y Moderna, actualmente no existen estudios que demuestren la eficacia o la pérdida de la misma ante la variante Delta.
Relacionados
- La UE patina ante AstraZeneca: la justicia solo les concede 10 millones de vacunas más
- Así será la vacunación de los menores de 39 años: orden descendente y cita previa
- Pfizer dará a España 94 millones de vacunas hasta 2023
- Todas las vacunas protegen al 100% de la muerte por covid y Pfizer es la más efectiva para evitar contagios