El Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas han activado la vacunación contra el coronavirus a toda la población mayor de 12 años. La organización y citación queda en manos de los gobiernos autonómicos y la inmunización se podrá producir de manera solapaday orden descendente. No obstante, Salud Pública ha incidido en la necesidad de priorizar a adolescentes que sean grandes dependientes o estén en situación de muy alto riesgo.
Este nuevo paso hacia la inmunización de la vacunación de la población general se produce en un momento en que más de 13 millones de españoles tienen la pauta completa, casi el 30 % de la población, el 37,7 % de los mayores de 50 años ya tienen inoculadas las dos dosis, y el 42 % del colectivo de entre 60 y 69.
Para la vacunación del resto de la población se han establecido tres nuevos grupos, que se incluirán en la próxima actualización de la estrategia de vacunación: grupo 11 (de 30 a 39 años), grupo 12 (de 20 a 29 años) y grupo 13 (entre 12 y 19 años). No obstante, algunas comunidades ya han comenzado a vacunar a personas de entre 39 y 30 años. En concreto, Ceuta recibió el pasado 7 de junio la autorización del Ministerio de Sanidad para inocular el suero a los menores de 40 años, al igual que Melilla, que lo hace desde el pasado 9 de junio, y Canarias, que ya lo está haciendo en las islas no capitalinas de menor población.
Un sistema de cita previa para los menores de 40 años
Las comunidades autónomas son las encargadas de organizar la inmunización de los grupos menores de 40 años, que se podrá ir realizando de manera solapada. Así, autonomías como Andalucía y Baleares ya han abierto el sistema de citación en línea para las personas de ese rango de edad. En el mismo sentido, el resto de gobierno han anunciado que en las próximas semanas comenzarán a vacunar a este grupo poblacional, como ya adelantó Castilla-La Mancha.
A pesar del sistema de cita previa, lo acordado es que se siga manteniendo un orden de edad descendente. Es decir, desde los 39 años para abajo. Así, la propuesta del Servizo Galego de Saúde (Sergas) prevé empezar en julio la vacunación de los menores de 40 años combinando el sistema habitual de citación por SMS--desde los más mayores, de 39 años, hacia abajo- con un procedimiento de petición de citas voluntarias abierto a todos los mayores de 18 para llenar huecos.
Qué vacunas recibirán los menores de 40 años
Actualmente, las únicas vacunas que están autorizadas para los menores de 40 años son las de Pfizer y Moderna. Mientras AstraZeneca solo se puede administrar a los mayores de 60 años, aunque los menores de esa edad que se quedaron con una primera dosis antes de la implantación del límite de edad pueden recibir AstraZeneca. No obstante, la recomendación oficial es que reciban Pfizer. La incógnita vuelve a estar en la vacuna de Janssen, que actualmente tiene el límite de edad en los 40 años.