Bolsa, mercados y cotizaciones

Y el terror llegó a la bolsa: ¿A qué nos enfrentamos?

Las fuertes caídas que está sufriendo el Ibex 35 y el resto de mercados europeos está sorprendiendo a los analistas. "Todo va demasiado rápido", señalan, a la vez que ven "mucho pánico" entre los inversores. Pero no todo es negativo, los expertos creen que con las caídas pueden llegar oportunidades de cara al segundo semestre del año.

José Luis Martínez. Economista de Citi

Las bolsas de Estados Unidos cerraron el viernes en negativo, con recortes del 0,5% en el Dow Jones. De esta forma han completado la peor semana en más de 5 años, del peor inicio de año desde los años setenta (a principios del 2000 las caídas fueron más intensas desde el máximo anterior) y con la revisión a la baja de perspectivas de beneficios más drástica desde la crisis de 2001.

Hemos revisado a la baja la perspectiva de beneficios para el S&P 500 este año desde una subida del 5% anterior a un recorte de 1,5% al mismo tiempo que también hemos revisado a la baja la propias perspectivas de crecimiento de EEUU desde el 2,3 % previo hasta un 1,6 % en la actualidad. Un crecimiento negativo en el primer trimeste parece ya inevitable.

El sector financiero, con un recorte de sus beneficios este año en EEUU del 1% en 2007 (pero con recortes superiores al 60 % a final de año), sigue siendo el principal foco de preocupación. Lamentablemente, ahora no esperamos una rápida recuperación en 2008.

Javier Galán. Gestor de fondos de Renta 4

Es una jornada en la que se está juntando todo lo negativo. El sector financiero está muy tocado y a ellos se han unido los valores más afectados por los ciclos económicos. Hay que sumar que el peligro de recesión en EEUU sigue estando presente.

Estamos viendo una salida en estampida y niveles de pánico que hace muchos años que no se veían.

Hay sectores en los que se van a presentar oportunidades para entrar y aguantar en ellos la fuerte volatilidad que existe en estos momentos. Pero un posible cambio de tendencia en el mercado y en la situación económica, con probables crecimientos por debajo del potencial, invitan a optar por valores defensivos.

En estos momentos apostamos por el sector de las autovías porque tienen unos ingreso estables y su deuda depende de los tipos de interés, que en estos momentos van a la baja.

No vemos un fondo para las caídas porque no sabemos muy bien que es lo que puede pasar con los resultados empresariales.

Atlas Capital

El mercado no se ha creído las medidas presentadas por Bush el viernes para intentar atajar la crisis. El hecho de que hoy cierre por festivo Wall Street tampoco ayuda nada a frenar las caídas.

Una de las razones de los descensos es que se espera que los resultados empresariales sean peores de lo esperado, incluso es posible que haya algún profit warning. Pero con las caídas tan grandes que estamos viendo hoy, a lo mejor hay cosas que no sabemos.

Si en las últimos días no ha habido sesiones de rebote tras las pérdidas vividas es que el mercado y las economías están peor de lo que pensábamos. A la posible recesión de EEUU se une la posibilidad de una en Japón que pueda finalmente afectar a la economía europea.

De todas formas, esperamos que la situación bursátil mejore en el segundo semestre del año. Las fuertes caídas destapan oportunidades y puede que estemos ante el momento para comprar.

José Carlos Díez. Economista jefe de InterMoney

Desde un punto de vista técnico y emocional las caídas que estamos viendo responden a unos indicadores de riesgos que se encuentran en máximos. Desde una perspectiva fundamental, se han juntado la presentación de resultados bancarios con los malos datos macroeconómicos que llegan desde EEUU.

EEUU no ha entrado en recesión todavía porque el tercer trimestre del año fue muy fuerte, pero las probabilidades de que eso ocurra han crecido y en este momento son del 50%: el consumo privado va a la baja, el empleo se modera y el incremento de los ingresos personales se los come el elevado precio de la gasolina.

Ahora la pregunta es si la economía del país norteamericano va a aguantar hasta que las medidas fiscales y los recortes de tipos comiencen a surtir efecto. Aún en el mejor escenario posible, la economía de EEUU seguirá creciendo de forma débil y por debajo de su potencial.

En Japón es mucho más probable que se produzca una recesión. Y la economía de Reino Unido también se está desacelerando.

En este contexto, Europa se va a ver muy resentida ya que el 40% de las exportaciones de la zona euro se dirigen a EEUU y Reino Unido. A ello se une la desaceleración que están sufriendo los países del este del Viejo Continente, otro mercado importantísimo para los países que comparten el euro.

Las caídas que están sufriendo en este momento las bolsas reflejan una situación de recesión mundial. Y en este escenario el petróleo tiene que caer con fuerza incluso hasta niveles de 70 dólares por barril.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky