La compraventa de viviendas en España sumó en enero once meses consecutivos al alza en tasa interanual tras dispararse un 31% hasta las 52.684 operaciones. Se trata de la cifra más alta en un mes de enero desde 2008, cuando ascendieron a 61.825, antes del estallido de la crisis inmobiliaria.
"Esta tasa de crecimiento supone el mejor inicio de año desde hace 14 años. Tras 11 meses consecutivos de incrementos, el sector inmobiliario puede constatar que no solo se ha recuperado del parón provocado por la crisis sanitaria, sino que se ha repuesto fuertemente y de manera muy sólida", indica María Matos, directora de Estudios y Portavoz de Fotocasa, que describe la compraventa de viviendas como "la gran protagonista, impulsando el restablecimiento del sector y liderando la recuperación económica de nuestro país".
En tasa mensual, según los datos publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la variación del número de compraventas de viviendas en enero fue del 9,5% sobre diciembre, un avance 1,5 por debajo del registrado hace un año en esta comparativa.
El 91,9% de las viviendas transmitidas por compraventa en enero fueron libres y el 8,1% protegidas. En términos anuales, el número de viviendas libres transmitidas por compraventa aumenta un 33% y el de protegidas un 11,6%.
De las viviendas transmitidas por compraventa en enero, el 19% fueron nuevas. Estas operaciones subieron un 17,2% respecto a enero de 2021 y llevan 15 meses al alza, aunque es la tasa más baja de incremento desde febrero del año pasado.
El resto, el 81%, eran de segunda mano. En este caso, el número de operaciones ascendió un 34,7% comparando con un año atrás.
Sobre el mapa, atendiendo a las compraventas de viviendas registradas, las comunidades con mayor número de transmisiones por cada 100.000 habitantes son La Rioja (203), Comunidad Valenciana (192) y Andalucía (172).
Los mayores incrementos anuales en el número de compraventas de viviendas en enero se anotaron en La Rioja (71,4%), Baleares (53,2%) y Canarias (40,5%) mientras que los menores se registraron en Aragón (9,5%) y Extremadura (15,7%). La única comunidad con tasa de variación negativa fue Navarra (–19,7%).