Vivienda

La Comunidad de Madrid tiene el acceso a la vivienda más caro de todo el país

  • Adquirir una vivienda en la ciudad de Madrid tiene un coste de 3.682 euros por m2
  • El precio del alquiler se sitúa en 13,8 euros por metro cuadrado al mes

La Comunidad de Madrid es la autonomía con el acceso a la vivienda más caro, reflejado tanto en los precios de los alquileres y de los inmuebles en venta, según el estudio El mercado inmobiliario post Covid 19. ¿Inversión rentable o nueva burbuja?, realizado por EAE Business School. Dicha región lidera el precio medio por metro cuadrado de la vivienda libre, según los datos que aporta el Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana, con 2.598,6 euros por m2 en el primer trimestre del año. Esta cifra está por encima de la media nacional, 1.625,4 euros/m2. Con ello, el informe apunta que la compra de un piso en la Comunidad de Madrid es tres veces más cara que hacerlo en Extremadura.

El estudio Elaborado por la EAE Business School apunta que la Comunidad de Madrid es la segunda autonomía con el precio más caro en la capital de provincia. Adquirir una vivienda en la ciudad de Madrid tiene un coste de 3.682 euros por m2 , más de 1.000 euros por encima de la media estatal. Según los datos ofrecidos por la Sociedad de Tasación para el segundo trimestre de 2021, el precio en las capitales de provincia se situaba en 2.484 euros por m2.

Más allá de los inmuebles en venta, la Comunidad de Madrid también es la más cara en materia de alquiler. De este modo, tal y como muestra el informe y mediante los datos de idealista, alquilar un piso en la comunidad tiene un coste de 13,8 euros por m2 al mes, una cifra superior al precio estatal, que se sitúa alrededor de los 10,7 euros/m2 /mes. Con ello, un piso de 60 m2 en la media nacional tendría un coste de 650 euros mensuales, pero en la Comunidad de Madrid el alquiler del mismo inmueble sería de 828 euros al mes. No obstante, el estudio señala que en el último año ha habido una bajada del precio medio del alquiler en Madrid, un retroceso que alcanza el 8,1%.

Aunque aún no se han recuperado los niveles de precio que había durante la burbuja inmobiliaria, se observa una recuperación, especialmente en la vivienda nueva: el índice del segundo trimestre de 2021 es de 141,1, mientras que en el tercer trimestre de 2007 era de 132,5, casi diez puntos menos que en la actualidad. "Este dato pone de manifiesto que el precio de la vivienda nueva se ha recuperado y superado los niveles históricos", señala Juan Carlos Higueras Redecillas, autor del informe. En el caso de la vivienda de segunda mano, aún queda "un gran diferencial" de 40 puntos, ya que el valor del IPV fue de 169,3 en el tercer trimestre de 2007 y 129,5 en el segundo trimestre de 2021.

9 años de sueldo

El índice de esfuerzo inmobiliario mide el número de años que una persona con sueldo medio necesita para pagar una vivienda de tipo medio, dedicando íntegramente el salario a ello. El índice se ha situado en 7,6 años a nivel español, en el primer semestre de 2021. Este indicador alcanzó su máximo en 13,7 años, en 2006.

Según apunta el informe, la Comunidad de Madrid es la segunda comunidad con el índice de esfuerzo inmobiliario más elevado. En concreto, un madrileño con sueldo medio necesita 8,9 años para pagar una vivienda estándar, 1,3 puntos por encima de la media. Tan solo por delante se sitúa Baleares con 16,5 años.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky