
El precio de la vivienda continúa su recuperación y crece un 8,3% en el mes de septiembre respecto a hace un año, según muestra el índice general de la estadística IMIE General y Grandes Mercados elaborado por Tinsa, cuando ya se notaba en el precio de la vivienda los primeros ajustes por causa de la pandemia. Con esta ya son nueve las subidas interanuales consecutivas.
"Las variaciones de 2021 arrojan incrementos en los precios de vivienda, aunque de forma más moderada que las variaciones interanuales, acentuadas por poner en comparación los crecimientos actuales con las caídas del 2020", afirma Andrea de la Hoz, analista senior del Servicio de Estudios de Tinsa. En septiembre, el precio medio de la vivienda nueva y usada se incrementó un 1,6% respecto a agosto, consolidando una tendencia de crecimiento moderada.
La costa mediterránea, las islas y el resto de municipios registran subidas de doble dígito
Los territorios que primero notaron el efecto de la pandemia fueron la costa mediterránea y las islas y en el mes de septiembre registran subidas interanuales de doble dígito en ambos casos, concretamente un 12% y un 10%, respectivamente, junto con el grupo resto de municipios, que reúne a las localidades más pequeñas en el interior peninsular y la costa atlántica, y que muestra un aumento interanual del 11,2%.
Por su parte, en las capitales y grandes ciudades se observa un aumento interanual del 6,7%, pese a que ha moderado su crecimiento intermensual respecto a meses precedentes, manteniéndose prácticamente estabilizado desde agosto (+0,4% mensual). Las áreas metropolitanas son el grupo con el crecimiento interanual más contenido, con un 5,7%.
"La reactivación sostenida durante los meses de 2021 se refleja en los precios, las compraventas, las hipotecas y el número de visados, dentro de un contexto general de factores externos e internos al sector inmobiliario que apuntan a una tendencia alcista, aunque, previsiblemente, de recorrido limitado", afirma De la Hoz.
Desde que comenzara la crisis sanitaria en España, la vivienda nueva y usada se ha apreciado un 4,9%. Los grupos de costa mediterránea y resto de municipios se sitúan por encima de la media nacional, con una subida del 7% desde marzo de 2020 y del 6,8%, respectivamente. Por debajo de la media, la vivienda en Baleares y Canarias es un 1,8% más cara que en el inciio de la pandemia; un 3,7% más en las áreas metropolitanas y un 4,6% más en las capitales y grandes ciudades.
A un 29% de máximos
La vivienda se ha revalorizado un 23,6% desde febrero de 2015, cuando el índice general marcó el punto más bajo desde el inicio de la crisis financiera de 2008. Pese a este recorrido al alza y la recuperación de los niveles previos a la pandemia, la vivienda sigue estando de media a un 29,1 % de los máximos alcanzados en la primera década del siglo XXI.
En este sentido, la costa mediterránea tiene la mayor distancia, un 36,7% y en las áreas metropolitanas un 36%.