La compraventa de viviendas del mes de abril se disparó un 65,9% con respecto al mismo mes de 2020. El factor pandemia, sin embargo, resta relevancia a la que es la mayor subida desde 2007 porque en abril de 2020 la economía en general estaba prácticamente congelada. Es en la comparativa con los tres primeros meses del año la que hace del de abril el dato menos bueno en lo que va de año.
Según los datos provisionales publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), al cotejar con los primeros meses de pandemia, la compraventa de viviendas suma dos meses de fuertes aumentos interanuales tras las caídas registradas en enero (-15,4%) y febrero (-4,3%), que sí se comparaban con valores previos al estallido de la crisis sanitaria; en marzo, la compraventa de viviendas subió un 32,4% y en abril lo hizo en casi el 66%.
En total, en abril se registraron 42.211 operaciones, el mejor dato de ese mes desde 2018 (42.363) el cuarto mejor registro para ese mes de toda la serie histórica. Sin embargo, y aunque por tercer mes consecutivo se superaron las 40.000 operaciones, se trata de la menor cifra cerrado desde enero.
Así, con respecto al dato de marzo, que cerró en 47.332 operaciones, la compra de viviendas descendió un 10,8% en tasa mensual, rompiendo con cuatro meses de subidas. Con todo, en los cuatro primeros meses del año, la compra de viviendas acumula una subida del 12,5%.
En su valoración de los datos del INE, María Matos, directora de Estudios de Fotocasa, indica que "si comparamos este dato [el +69,5%] con el mismo mes de 2019, vemos que el incremento es más moderado, de un 2,8%, concretamente. Aun así, ya hemos superado los niveles anteriores al estallido de la pandemia".
Sobre las 42.511 operaciones que se cerraron en abril, la también portavoz del portal inmobiliario recuerda que es una cifra muy similar a las que veíamos incluso en el 2018. "Tras un año de crisis sanitaria se supera por tercera vez la barrera de las 40.000 operaciones. Estos datos de compraventa muestran que el sector se ha recuperado, que el inmobiliario se ha repuesto y que se presenta con fuerza y estabilidad para liderar la recuperación económica del país", concluye.
La vivienda nueva la que más incrementó sus operaciones en abril, un 82,2%
Según los datos publicados, la compraventa de vivienda usada copó casi el 78% del total de operaciones, mientras que el 20,2% restante correspondió a viviendas nuevas. Aún así, fue la vivienda nueva la que más incrementó sus operaciones en abril, (+82,2% interanual) y se situó en 8.520 transacciones. Esta subida, también marcada por el estado de alarma del año anterior, fue la mayor desde que se inició la serie (2007). En cuanto a la compraventa de vivienda usada, esta creció un 62,3%, también su mayor aumento histórico, hasta las 33.691 operaciones.
El director de Estudios del Pisos.com, Ferran Font, destaca que "la obra nueva, que representa el 20% de las operaciones, sigue evolucionando de manera muy positiva si la comparamos tanto con el pasado año como con el 2019, donde crece un 82% y un 11% respectivamente: las cifras anuales acumuladas no sólo siguen creciendo respecto al año pasado, sino que ya lo hacen a doble dígito".
Entre enero y abril, las transacciones de vivienda nueva se dispararon un 28,8%, mientras que las de la vivienda usada lo han hecho en un 8,7%.
Con respecto a marzo, todos los tipos de viviendas experimentaron caídas en las compraventas, con especial relevancia en las nuevas (-16,1%) que en las usadas (-9,4%). Por régimen de vivienda, las compraventas de las libres descendieron un 10,6% en tasa mensual y las protegidas un 12,6%.