
El precio medio de la vivienda nueva y usada subió un 1,9% en enero con respecto a diciembre y se sitúa un 0,7% por encima del índice registrado el mismo mes en 2020, aunque el sector aún arrastra las consecuencias de la pandemia y el valor sigue siendo un 0,2% inferior al registrado en marzo.
El impulso de enero al precio medio de la vivienda terminada se debe principalmente a las subidas registradas a partir de diciembre en la costa mediterránea (5,5%) y en las áreas metropolitanas (2,6%), según la estadística que Tinsa publica este miércoles. Les siguen, los grupos 'Resto de Municipios' (1,6%), capitales y grandes ciudades (1,1%) y Baleares y Canarias (1%).
En tasa interanual la mayoría de los grupos muestra un precio medio superior al de enero de 2020. Es el grupo de capitales y grandes ciudades el único que registra descenso en términos interanuales (-1,4%), a pesar de un repunte mensual de enero.
En esta comparativa, son las islas las que registran el mayor crecimiento en el año, con un 5,5%, seguidas de las áreas metropolitanas (un 2,6% más anual) y el grupo 'Resto de municipios' (+1,6%).
Las islas, donde más baja desde la pandemia
Sin embargo, la perspectiva cambia si se tiene en cuenta la evolución desde marzo, momento del inicio de la pandemia. A pesar de la mejora de los precios medios en todos los grupos durante enero ha reducido a un 0,2 % la depreciación sufrida por el índice general desde el inicio de la crisis sanitaria, la variación del dato general desde el inicio de la pandemia es prácticamente nula tras compensarse las caídas del verano y comienzo del otoño pasados, apunta el informe.
El análisis de los datos arroja que el mayor descenso acumulado del precio en los nueve meses de pandemia se mantiene en las islas, donde el valor medio es un 5,3% inferior al de marzo del año pasado. También la costa mediterránea (-1,7%) y las áreas metropolitanas (-1,4%) mantienen en este periodo 'posCovid' un descenso superior a la media nacional.
En el extremo opuesto están las dos zonas que registran valores medios superiores a los del inicio de la pandemia: capitales y grandes ciudades, donde suben 0,6 % desde marzo especialmente en las localidades de interior, y los de los municipios de la costa atlántica agrupadas, un 1,7% arriba.