Vivienda

El euríbor roza el -0,5% a punto de cerrar diciembre y encadena cinco meses de mínimos históricos

A falta de conocerse los últimos datos del mes, el índice del euríbor de referencia de las hipotecas variables terminará el año con un nuevo mínimo histórico rozando el -0,5% y encadenando cinco consecutivos en todo 2020.

El euríbor a doce meses cotiza ya en el -0,497%, a falta de dos sesiones, por debajo del -0,481% en que cerró noviembre. De cerrar en estos niveles diciembre, el indicador encadenará siete meses a la baja y completará ya más de cuatro años en terreno negativo.

A principio de mes incluso superó el -0,5%, nivel de la tasa de depósito que establece el Banco Central Europeo (BCE), es decir, lo que cobra el banco central por el dinero que dejan los bancos comerciales en la taquilla del BCE, y que suele ser la referencia de la evolución de los tipos de interés. Suele ser anomalía que el euríbor supere este barrera, pero se produjo en la víspera de la reunión del BCE, cuando se especuló con un nuevo movimiento sobre los tipos de interés.

El director de Hipotecas de iAhorro, Simone Colombelli, señala que "Podemos decir que el euríbor prácticamente tocó fondo y que a partir de ahora no presenciemos más caídas en picado como en los últimos meses. Veremos al índice estabilizarse a lo largo de 2021, pero sin abandonar el terreno negativo".

El euríbor ha caído hasta doblar los niveles con los que empezó el año (enero -0,25%). Al cierre de abril de 2020, este indicador se aproximó a cero al inicio de la crisis del coronavirus. Las tensiones de liquidez en el interbancario impulsaron el índice hasta rozar el 0%. Sin embargo, en junio se invirtió la tendencia y viene registrando cinco meses de mínimos históricos.

Para una hipoteca de 150.000 euros a 20 años con un interés del 1% supone un ahorro anual de unos 190 euros si se compara el euríbor diario de de diciembre de 2019.

José Lizán, gestor de Magnum Sicav en Solventis, apunta a la política expansiva del Banco Central Europeo (BCE) como causante de la evolución del euríbor.

En su opinión, la política monetaria adoptada por el BCE para hacer frente a la crisis del coronavirus "ha alargado el periodo de tipos cero o negativos en la Unión Europea y eso ha hecho que el euríbor continúe la desescalada y ahonde en las tasas negativas".

Lizán descarta que el BCE cambie su política monetaria a corto plazo. "Se esperan tipos bajos al menos en los próximos dos años, hasta que la economía se recupere y los niveles de precios vuelvan a la senda establecida por la autoridad monetaria", explica.

Según Lizán, la evolución del euríbor "abre una oportunidad" para las hipotecas a tipo fijo. "El tipo fijo empieza a ser competitivo y se convierte en una oportunidad para anclar nuestras hipotecas para los próximos veinte o treinta años a tipos muy competitivos", apunta.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky