Vivienda

El precio de la vivienda usada frena las subidas en 2019 pero no se prevé que vaya a bajar en 2020

  • El precio del metro cuadrado se sitúa en 1.763 euros para acabar 2019
  • Cinco comunidades han reducido sus precios durante el último año
Cartel de Se Vende. Foto: Archivo

Parece que 2019 deja atrás la tendencia de fuertes subidas en el precio de la vivienda usada. En el último trimestre del alza ha sido del 1,6% y en todo el ejercicio del 4,6%, dejando el metro cuadrado en 1.763 euros. ¿Significa esto que va a empezar a bajar? Las previsiones no se muestran optimistas en este sentido y habrá que analizar factores como la zona y la demanda para sacar conclusiones.

Fernando Encinar, jefe de estudios de Idealista, interpreta que aunque las fuertes subidas en el precio de la vivienda usada parecen haber quedado atrás "no es probable que estemos ante un nuevo ciclo bajista, al menos no de forma global y generalizada". Según explica, la atomización del mercado provocará  que durante los próximos meses "sigamos viendo cómo los precios siguen subiendo en los grandes mercados, donde la presión de la demanda sigue siendo superior a la capacidad de la oferta, mientras que en otras zonas de España lo precios se quedarán estancados o con leves oscilaciones al alza o a la baja". 

Así, habrá que seguir teniendo capacidad de ahorro para acceder a la vivienda. Tal y como expone Encinar, "aun teniendo capacidad para afrontar una cuota hipotecaria mensual, la dificultad para el ahorro aleja a muchos españoles de la posibilidad de acceder a un crédito".

Para intepretar estos datos cabe recordar que con la entrada en vigor de la nueva Ley Hipotecaria este año, durante la primera quincena de junio y los primeros días de julio no fue posible la firma de ninguna hipoteca en España hasta adaptar los nuevos trámites, "lo que ha lastrado las estadísticas de hipotecas y compraventas durante todo el final del año. En los próximos meses veremos cómo los indicadores vuelven a la normalidad, aunque es posible que veamos como el crecimiento sigue ralentizándose de manera suave y natural", argumenta Encinar, que prevé un 2020 con "más incógnitas que certidumbres" para el sector inmobiliario.

Extremadura y Andalucía, polos opuestos

Según el informe de Idealista, han sido cinco las Comunidades Autónomas que han visto cómo el precio de sus viviendas bajaba durante 2019: el mayor decremento se ha producido en Extremadura, donde los propietarios piden un 1,3% menos por sus viviendas que hace un año, seguido por Galicia, donde se han reducido un 1,2%, Asturias, Castilla-La Mancha (-1,1% en ambos casos) y Castilla y León (-0,2%).

En Cantabria los precios no se han movido y en todas las demás comunidades han crecido en los últimos 12 meses. La mayor subida se ha producido en Andalucía (8,8%), seguida por Baleares (6,6%), Canarias (5,2%) y Murcia (4,9%). 

Baleares sigue posicionada como la autonomía más cara, con 3.060 euros/m2. Le siguen Madrid (2.805 euros/m2), Euskadi (2.581 euros/m2) y Cataluña (2.281 euros/m2). En el lado opuesto de la tabla encontramos a Castilla La Mancha (865 euros/m2), Extremadura (889 euros/m2) y Murcia (1.045 euros/m2), las comunidades más económicas.

En cuento a las provincias, 31 han experimentado incrementos de precios en sus inmuebles de segunda mano durante el último año. Los aumentos están liderados por Lleida (9,3%), y le siguen Málaga (8,5%), Granada (7,2%), Baleares (6,6%) y Santa Cruz de Tenerife (6,2%). En el lado opuesto encontramos las caídas de Ourense (-9,4%), Soria (-5,7%) y Cuenca (-5,6%).

El ranking de las provincias más caras está encabezado por Baleares, con 3.060 euros/m2, seguido por Guipúzcoa (2.969 euros/m2). Tras ellas se sitúan Madrid (2.805 euros/m2) y Barcelona (2.693 euros/m2). Toledo es la provincia más económica (766 euros/m2), seguida por Cuenca (771 euros/m2) y Ciudad Real (802 euros/m2).

Barcelona registra una caída del 2,5% en el último año

Girona lidera las subidas de entre las capitales españolas, con un incremento del 15,3%. Le siguen los propietarios de Santa Cruz de Tenerife, que han aumentado sus expectativas en un 12,9%, y Huesca (8,2%).

Entre los grandes mercados, Barcelona ha registrado una caída del 2,5% en el último año. En todas las demás, los precios crecieron. La mayor subida se produjo en Palma (4,5%), seguida por Málaga (3,6%), Zaragoza (3,1%) y Valencia (3%). También se incrementaron los precios en Bilbao (2,5%), Madrid (1,3%) y Valladolid (1,3%).

En el otro extremo de la tabla, la mayor caída se ha producido en Ourense (-6,6%), seguida por Soria (-4,6%) y Cáceres (-3,1%).

El precio del metro cuadrado sitúa a San Sebastián como la capital española más cara (4.540 euros/m2), seguida de Barcelona (4.115 euros/m2), Madrid (3.732 euros/m2), Palma (2.972 euros/m2) y Bilbao (2.931 euros/m2). En la parte opuesta de la tabla encontramos a Cuenca, la capital más económica, con un precio de 1.040 euros/m2.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky