Vivienda - Inmobiliario

El imperio de Amancio Ortega más allá del textil y el inmobiliario: energías renovables, parkings y ahora puertos

  • El fundador de Inditex ha diversificado su cartera que estaba compuesta principalmente por 'ladrillo'
Amancio Ortega, fundador de Inditex

Amancio Ortega, fundador de Inditex, ha vuelto a mover ficha. El empresario continúa ampliando su cartera de inversiones, adentrándose en sectores estratégicos más allá de su actividad habitual. Esta vez, el movimiento no tiene nada que ver con la moda o con el sector inmobiliario tradicional.

A través de su brazo inversor Pontegadea, Ortega ha adquirido el 49% de la firma británica PD Ports, empresa que gestiona 11 puertos clave en el Reino Unido, incluido Teesport, uno de los más importantes del país. El 51% restante permanece en manos del fondo canadiense Brookfield, que seguirá gestionando la operativa.

Con esta operación —cerrada el 22 de julio de 2025— el empresario gallego se estrena en el sector portuario e intensifica su estrategia de diversificación en activos de infraestructura crítica. Aunque no ha trascendido la cifra exacta, diversas fuentes estiman que la inversión podría rondar los 2.000 millones de libras (2.370 millones de euros).

El fundador de Inditex cuenta con un patrimonio neto estimado en alrededor de más de 118.000 millones de euros, muy por encima de otros empresarios españoles destacados como Rafael del Pino, con unos 14.300 millones, y Juan Roig, con cerca de 12.300 millones. En el ámbito familiar, sus hijas Marta y Sandra Ortega se sitúan entre las mujeres más ricas y poderosas de España, con la cifra de 9.960 millones de euros.

A nivel global, Forbes sitúa a Amancio Ortega como la décima persona más rica del mundo en 2025, con un patrimonio valorado en 124.000 millones de dólares (aproximadamente 112.000 millones de euros), reflejando su presencia de inversión a escala global.

Una puerta a otra economía

La empresa PD Ports opera infraestructuras portuarias, terminales intermodales y almacenes logísticos y ejerce como autoridad portuaria del río Tees. El ecosistema de Teesport genera más de 1.400 millones de libras (1.659 millones de euros) en actividad económica y da soporte a unos 22.000 empleos.

La entrada de Pontegadea supone una inyección de capital para consolidar proyectos de crecimiento y electrificación en el puerto. También marca una tendencia clara: Ortega ya no solo compra edificios en Manhattan o centros logísticos alquilados por Amazon, sino que apunta a infraestructuras estructurales.

La operación se enmarca en la estrategia de inversión de Ortega, centrada en diversificar su cartera mediante activos con rentabilidad estable y proyección a largo plazo.

En los últimos cinco años, Pontegadea ha ido construyendo una sólida presencia en el sector energético. Su primera incursión significativa fue la adquisición del 5% de Enagás, por aproximadamente 281 millones de euros, sumando así una apuesta directa por el hidrógeno y las energías renovables. Ese mismo año, también tomó un 5% del capital de Red Eléctrica de España (REDEIA), así como un 12% del operador portugués REN.

Paralelamente, Pontegadea ha consolidado importantes inversiones junto a Repsol en el área de las renovables. En 2021 adquirió el 49% del parque eólico Delta en Zaragoza (335 MW) por unos 245 millones de euros. En el verano de 2022 sumó el 49% del complejo fotovoltaico Kappa por 27 millones más. Ya en noviembre de 2023, cerró su tercera operación con Repsol al adquirir el 49% de una gran cartera llamada "Proyecto Ebro", formada por 12 parques eólicos (398 MW) y dos plantas solares (220 MW), en una inversión de 363 millones de euros, lo que valoró el total del activo en 740 millones. En conjunto, estas alianzas han permitido a Pontegadea gestionar más de 1.000 MW de energía renovable.

En 2024, la expansión en este segmento cruzó fronteras con la compra de tres parques eólicos en Francia —Champagne Picarde, Montagne Ardéchoise y Les Taillades— a EDF Renouvelables, con una capacidad total de alrededor de 160 MW. Aunque no se ha hecho pública la cifra exacta, se estima que la operación superó los 160 millones. Con estas operaciones Pontegadea ha transitado de una cartera tradicionalmente centrada en el ladrillo a una apuesta diversificada en infraestructuras energéticas, con presencia en gas, electricidad, renovables e incluso hidrógeno a nivel ibérico y europeo.

Expansión global

De forma paralela, Pontegadea ha seguido expandiéndose a escala internacional con inversiones inmobiliarias. A lo largo de 2025, el holding inversor ha protagonizado operaciones en Estados Unidos, Francia, Luxemburgo, Italia y Canadá, consolidando su presencia en los principales ejes financieros del mundo. Una de las transacciones más destacadas es la negociación por el Sabadell Financial Center, un rascacielos de 31 plantas y 50.000 metros cuadrados en el corazón de Miami, que podría cerrar por cerca de 235 millones de euros.

También en EE.UU., Pontegadea ha reforzado su exposición residencial con la compra del rascacielos Veneto Las Olas, en Fort Lauderdale, por 165 millones de dólares (cerca de 151,8 millones de euros), y continúa ampliando su cartera de activos logísticos en Norteamérica, con almacenes arrendados a Amazon y otros gigantes del retail.

En Europa, el foco ha estado en el mercado francés. Ortega ha cerrado la adquisición de un edificio de oficinas de 10.000 metros cuadrados junto a la Ópera de París por 200 millones de euros, operación que se suma a la compra del hotel Banke —que pasará a operar Radisson Collection— por otros 97 millones. Con estas adquisiciones, Pontegadea supera los 1.000 millones invertidos en Francia solo en el presente ejercicio.

Paralelamente, ha iniciado también algunos movimientos de rotación de activos, como la venta de un edificio en la rue Notre-Dame-des-Victoires de París por unos 80 millones, tras quedar vacío y requerir una reforma estructural.

El regreso al inmobiliario español también ha dejado huella: Pontegadea cerró en Barcelona la compra de la sede del Grupo Planeta a Blackstone por 250 millones de euros, la mayor operación en el segmento de oficinas en España desde la compra de la Torre Cepsa en 2016, tal y como adelantó este medio. Además, ha comprado un segundo edificio de oficinas en Luxemburgo, alquilado a Clifford Chance.

Apoyo a la salud pública

Amancio Ortega, a través de su fundación, también ha destinado más de 600 millones de euros para reforzar la sanidad pública. Destacan donaciones superiores a 320 millones para la renovación de equipos médicos avanzados, incluyendo mamógrafos digitales con tomosíntesis y aceleradores lineales. También ha financiado con 30 millones un centro de cuidados paliativos pediátricos en Madrid y ha destinado 19 millones para un centro de rehabilitación neurológica que utiliza tecnologías innovadoras como la robótica y la estimulación multisensorial.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky